La brecha de género no se cerrará hasta 2058 y le cuesta a España más de 200.000 millones, el 19% del PIB

La pandemia impacta de forma importante en la conciliación con un incremento de las tasas de parcialidad al asumir muchas mujeres el peso del hogar y el cuidado a mayores, según el II Índice ClosinGap

FOTOLIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La igualdad entre hombres y mujeres tiene una factura económica a la que el 'II Índice ClosinGap' , elaborado por la plataforma empresarial Women for a Healthy Economy, ha puesto cifra: 213.299 millones de euros, el 19% del PIB de España. Además, según este estudio, la desigualdad entre ambos sexos no se cerrará hasta 2058. Es decir, dentro de 36 años. En concreto, si el 100% se entiende como la paridad plena, este año ha retrocedido levemente y se ha situado en el 63,3% frente al 64,1% que marcaba el año pasado.

El Índice, que mide la brecha de género en atención a 28 variables distribuidas en cinco grandes categorías como el 'Empleo', la 'Educación', la 'Conciliación', 'Salud y Bienestar' y 'Digitalización' ha apuntado también que el fin de las brechas impulsaría la creación de 2,8 millones de empleos femeninos a tiempo completo. Otra cifra destacada es que las mujeres solo contribuyen al 41,4% del PIB cuando representan el 51,4% de la población.

Otra conclusión importante de este estudio, que ha elaborado la plataforma de la que forman parte compañías como Telefónica, Mapfre, Repsol, BMW, Mahoy y Melía Hotels , es que la pandemia ha impactado de forma relevante en todo lo relacionado con la conciliación. En concreto, este subindicador ha caído en 3,2 puntos desde 44 a 40,8%. Lo que los responsables del estudio han atribuido al crecimiento de las tasas de parcialidad, superiores a las de los hombres. En concreto, el estudio ha constatado que las mujeres asumen gran parte de las labores domésticas y el cuidado de los hijos. Una realidad que ha agravado el Covid. En paralelo, también ha aumentado el riesgo de pobreza o exclusión entre las mujeres aunque la brecha de género es muy estrecha en este terreno (84,4%).

En el sentido opuesto se ha situado el 'Empleo' cuya índice de paridad ha crecido en 1,1 puntos hasta el 66,1% por la caída de la precariedad durante 2021, la mayor participación de la mujer en el mercado laboral y un mejor salario, tras las recientes alzas del Salario Mínimo.

En el estancamiento se sitúan variables como la 'Educación' cuyo indicador de paridad se ha mantenido en el 67,9%. Al respecto, el socio responsable de Mercados de PwC España, ha apuntado que « el nivel de adopción de las 'carreras Stem' (o relacionadas con las matemáticas o la tecnología) es dramáticamente bajo y, si no se corrige, será dramático dentro de 15 años«. Una situación similar se produce con lo referente a la 'Digitalización', que apenas mejora un 0,1 puntos, por un ligero incremento en el número de mujeres especialistas en tecnologías de la información . Sin embargo, aunque la paridad ya se sitúa en el 71,4% el ratio sigue siendo muy bajo: de apenas una mujer experta en TIC por cuatro hombres.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación