Borja Astarloa: «La generación de la riqueza en España suele ir ligada al desarrollo de la empresa familiar»

El director general de JP Morgan Banca Privada en España destaca en ABC que «el ciclo económico está siendo más largo porque el crecimiento ha sido más moderado y sin excesos»

Borja Astarloa, dir. general de JP Morgan Banca Privada España BELÉN DÍAZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El negocio de gestionar el dinero de ciudadanos pudientes es un segmento al alza del sector financiero en España. Pero bancos y banqueros que en el país se dediquen de manera exclusiva y especializada a las muy grandes fortunas hay muy pocos. JP Morgan y su equipo de banca privada, que dirige Borja Astarloa, es uno de ellos.

¿Cómo son esos clientes?

Estamos muy especializados en familias o personas que tengan un patrimonio con nosotros de 25 millones de dólares , lo que indica que su patrimonio total es mayor, porque además suelen tener patrimonio empresarial, inmobiliario, coleccionar arte... Estamos especializados en dar asesoramiento y servicios para estructurar y organizar ese patrimonio de manera global.

¿Son empresas familiares?

En muchísimos casos. Es impresionante cómo en España la generación de la riqueza suele ir siempre ligada al desarrollo de la empresa familiar.

¿Y ha crecido la riqueza en España desde el estallido de la última crisis?

Sí, porque en 2008 se marcó un nivel mínimo, pero después hubo dos fases: una de sufrimiento del ajuste y salida del mismo, hasta 2013, y a partir de entonces una recuperación de la actividad tímida y gradual, pero que se ha prolongado. Y sigue habiendo generación de riqueza y atracción de inversión extranjera al país, lo que genera dinamismo, un círculo virtuoso para que siga aumentando el PIB, y quien lidera eso suelen ser las empresas familiares, que en muchos casos van ligadas a grandes patrimonios.

¿Se ha notado la llegada a España de fortunas iberoamericanas?

Sí. Indudablemente la inestabilidad política que se ha vivido en muchos países de Iberoamérica ha provocado que los grandes patrimonios de esas zonas contemplen España como un país objeto de inversión a nivel industrial e inmobiliario por todas las ventajas que ofrece: una de las economías que más crece en Europa, la seguridad jurídica, las características del país...

¿Y no preocupa que un futuro Gobierno de PSOE y Podemos eleve la presión fiscal sobre esas fortunas?

Como banco jamás damos asesoramiento fiscal. Obviamente, sabemos que es una parte importante para los clientes y nos obliga a estar atentos a posibles modificaciones, y en eso estamos. Los rumores que hay son de un endurecimiento de la política fiscal, sobre todo centrada en grandes patrimonios , lo cual para ellos no es agradable ni están deseosos que ocurra.

Borja Astarloa, director general de JP Morgan Banca Privada España, durante la entrevista con ABC BELÉN DÍAZ

Además, a raíz de la política monetaria de tipos de interés negativos se ha abierto un debate sobre si la banca privada va a cobrar o no a sus grandes clientes por sus depósitos.

Pero no es una situación en la que ahora la banca privada decida que va a cobrar, sino que quien dicta esa política monetaria es el BCE. Y una de las cosas en las que el BCE lleva tiempo insistiendo es poner los tipos en estos niveles para evitar que los inversores acumulen efectivo y lo inviertan. Las instituciones financieras lo que estamos haciendo es trasladar al cliente la realidad de esos mercados monetarios.

¿Cómo ven el momento actual del ciclo económico?

Estamos en una fase avanzada del ciclo, pero no pronosticamos una recesión en 2020, aunque en algún momento llegará. Llevo cuatro o cinco años oyendo que el ciclo actual se va a acabar, pero los ciclos no mueren de vejez, sino porque se cometen excesos o porque las tasas de crecimiento han sido insostenibles. El ciclo actual ha sido largo en duración porque las tasas de crecimiento han sido más moderadas. Y, además, tampoco vemos ninguno de los excesos de ciclos anteriores y que dieron lugar al fin de ciclo.

¿Y cuál es la recomendación de inversión a los clientes en esta fase?

Con el nivel actual de tipos la renta fija ofrece rentabilidades nominales más bajas. Lo interesante es que la prima que frente a la liquidez van a dar las carteras bien estructuradas y bien invertidas se va a mantener en los próximos años. Es un incentivo para creer en la inversión y recibir el asesoramiento que damos para que esas decisiones de estar en liquidez no se tomen.

¿Aconsejan reducir la inversión en Bolsa?

A día de hoy seguimos pensando que la renta variable va a ofrecer mejores rentabilidades que la fija. Es verdad que comenzamos el año con una sobreponderación en Bolsa mayor, que poco a poco hemos ido reduciendo. Y hemos elevado la exposición a renta fija a medida que los tipos se han ido normalizando y que pensábamos que merecía tener la protección de la renta fija.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación