El Ibex 35 cierra con una caída del 3,21% y suma cinco sesiones consecutivas de pérdidas

El selectivo se aleja definitivamente de la cota de los 7.500 puntos, a pesar de la recuperación de Wall Street

Coronavirus en directo

ABC

Se acabó el amago de rebote en el Ibex 35, que suma su quinta sesión consecutiva de pérdidas tras cerrar con una caída del 3,21% quedándose por debajo de la cota de los 7.500 puntos y acumulando una caída global en las últimas dos semanas superior al 25%. Todo ello, mientras se endurecen en España e Italia las medidas para combatir la expansión del coronavirus con cierre de centros educativos o limitación de los eventos masivos. No ha podido ayudar la recuperación de Wall Street que al filo de las seis de la tarde, registraba subidas en sus dos principales índices: El Dow Jones subía un 1,17% por un 1,81% del Nasdaq.

Todo ello, en línea con las principales plazas europeas que registran importantes caídas: París cerró con una caída del 1,51%, Fráncfort perdió un 1,46%, Milán en el epicentro de la epidemia se dejó un 3,16%. Solo Londres finalmente no logró tampoco consolidar su rebote y cedió un 0,27% mientras Lisboa cayó un 0,69% . Por su parte, el selectivo Eurostoxx 50 - que agrupa al medio centenar de empresas con mayor liquidez de Europa- se dejo un 1,88%.

Dentro del selectivo los sectores más afectados son la banca y todo lo relacionado con los transportes o el turismo. Registraron importantes caídas valores bancarios como B anco Sabadell (-7,16%), BBVA (-1,37%), Caixabank (-0,53%), Sangander (-1,04%) o Bankia (-4,25%) . También ceden cotizadas relacionadas con el sector hotelístico como Amadeus (-4,49%) y Meliá Hotels (-2,36%). También caen pesos pesados como Telefónica (- 3,97%), Naturgy (-4,18%), Inditex (-4,66%) e Iberdrola (-5,62%). En el lado de los alzas, destaca el rebote de Repsol (+1,62%), Mapfre (+1,58%) y MásMóvil (+1,08%).

Un rebote que, a primera hora de la mañana parecía posible, después de que mercados asiáticos cerraran con subidas. En concreto, el índice Nikkei ganó un 0,85%, el Kospi coreano se revalorizó un 0,42% y la Bolsa del Shanghai un 1,8%. Mientras el Han Seng (Hong Kong) se revalorizó un 1,41%.

Malas noticias desde Alemania

En opinión de Javier Niederleytner, profesor del Máster en Bolsa y Mercados Financieros del IEB (Instituto de Estudios Bursátiles) el principal motivo por el que las principales bolsas europeas no han consolidado el rebote son las malas señales desde Alemania.

En concreto, las declaraciones del presidente del Instituto Ifo Clemens Fuest a un importante diario alemán en el que aseguraba que la recesión es ya «inevitable» . Una impresión avalada por el ministro de Economía germano, Peter Altamaier quien reconocía que el coronavirus tendrá «un efecto considerable» sobre la economía germana. En concreto, ha reconocido que la situación es «seria» aunque ha evitado todavía cuantificar el impacto del virus sobre la economía y presentado un plan en tres fases para que si el contagio se expande pueda ponerse en marcha un plan a través del ICO alemán.

Para Niederleytner (IEB) al mercado le han sentado «muy mal» estas manifestaciones. En este sentido, ha considerado fundamental fijar su mirada en el suelo de los 6.300 puntos y apuntado que hasta que «no se constate, por lo menos, que se está frenando el avance del coronavirus y avances enlas socluciones económicas» continuarán las caídas en los mercados.

A su juicio, una vez se frene la expansión del virus «todos los mecanismos de ayuda se pondrán en marcha» desde instituciones como la Unión Europea, los bancos centrales o los gobiernos nacionales. Tal y como ha venido sucediendo en las últimas cinco sesiones, «los valores ligados al turismo o la banca son los que más sufrirán». Para este experto, el mayor temor de los inversoers está en que se «pare» la economía.

En opinión de la gestoran de fondos «La Financière de L`Échiquer», «la incertidumbre persisitirá un tiempo más» dañando lo que ha denominado como «sectores más cíclicos» (la energía o la banca, por ejemplo) y apuntado que «la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del jueves será particularmente analizada, aunque no está claro qué acción por su parte podría tranquilizar a los inversores». También han apuntado hacia «un riesgo significiativo de que las medidas de contención aumenten en las economías occidentales», en línea con lo sucedido en España e Italia. «Los gobiernos están atrapados en el fuego cruzado entre pensar en cómo detener el brote de covid-19 y encontrar formas de apoyar la economía», han apuntado desde esta gestora.

De hecho, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pedirá al Congreso que apruebe una rebaja de las retenciones en las nóminas de los trabajadores para aliviar las consecuencias económicas que pueda provocar el brote del nuevo coronavirus en los trabajadores y combatir así el absentismo laboral por el temor a contraer la enfermedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación