La Bolsa española pierde casi 70.000 millones en seis días por el coronavirus

Aerolíneas y empresas turísticas, petroleras, industria, bancos y textil son las compañías más afectados

Coronavirus: España ya aumenta la cifra de afectados y llega hasta más de 100 personas que dan positivo en Covid-19

La Bolsa de Madrid en su apertura EFE / VIDEO: Preocupación ante los efectos económicos del coronavirus - AT

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si lo que cotiza en Bolsa son expectativas, los mercados descuentan ahora mismo la posibilidad de que el temor al coronavirus dañe las cuentas de las compañías y el crecimiento de la economía global. Las plazas bursátiles de todo el mundo volvieron a caer ayer con fuerza y suman ya cinco jornadas de fuertes números rojos en las últimas seis sesiones. En ese periodo, el Ibex 35 ha perdido 69.698 millones de euros de capitalización, un 11% de su valor.

Esa pérdida equivale ni más ni menos a que, por ejemplo, las acciones de la segunda compañía de más valor del selectivo español, Iberdrola, pasasen a valer de golpe cero euros. Solo ayer el Ibex se dejó un 3,55%, de forma que perforó la barrera de los 9.000 puntos (8.985,90) y fue el índice europeo más castigado por delante del FTSE 100 de la Bolsa de Londres , que cayó un 3,49%; del CAC 40 francés (-3,32%), del DAX 30 alemán (-3,19%) y del FTSE MIB italiano, que bajó 2,66%. Al cierre de esta edición, el Dow Jones descendía un 2,9%.

Las acciones más castigadas por la epidemia del Covid-19 están siendo las de empresas relacionadas con el turismo, al temer un descenso de los viajes con destino y origen China, así como en los países con mayor número de contagios. Así, IAG (Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus) es el componente del Ibex que más capitalización ha perdido en las seis últimas jornadas bursátiles, un 21,7%. El segundo peor ha sido Meliá Hotels (-17,5%) y el tercero el proveedor de la industria de los viajes Amadeus, que pierde un 16,1%.

La situación es similar para el resto de aerolíneas europeas. Esta semana, dos de ellas, Air France-KLM y Lufthansa han anunciado medidas de ajustes de costes para compensar la caída del tráfico e ingresos que prevén sufrir. En este sentido, la Asociación Internacional de Aerolíneas (IATA) ya calculó que el coronavirus provocará este año una reducción neta del 8,2% en el tráfico de pasajeros en Asia-Pacífico que se traducirá en una pérdida económica de 25.300 millones de euros.

Caída del consumo

Ese previsible descenso del turismo y la decisión de compañías de todo el mundo de restringir viajes, reuniones, conferencias y asistencia a ferias de sus empleados -en España, grandes compañías como Endesa , Naturgy y el Santander ya aplican esas restricciones- «tendrá un impacto muy directo en el sector servicios, así como, vía reducción del gasto, en la demanda de bienes», explica el director de inversiones de Credit Suisse , Michael Strobaek.

El miedo al avance del coronavirus y la reacción de las empresas y las autoridades, parando plantas de producción, podría afectar también a las cadenas de suministro. Muchas compañías de Occidente ya hablan de problemas de «stock» de piezas, componentes y artículos que importan o producen en China, la fábrica global.

Esto afecta sobre todo al sector de la automoción, lo que ha lastrado en Bolsa con fuerza a fabricantes alemanes como BMW , Daimler y Volkswagen , pero también a la industria textil: el gigante Inditex , primera compañía española por capitalización bursátil, ha perdido en los seis últimos días de cotización un 12,4% o 12.404 millones de euros, bajando así de los 100.000 millones.

Carburantes más baratos

A las petroleras les está impactando la fuerte caída de la demanda de crudo en China, mayor importador de petróleo del mundo, por el virus, cuya expansión por otros países está reduciendo aún más esa demanda y, consecuentemente, reduciendo el precio del petróleo, que está ya en 52,18 dólares el barril, un 21% más barato que a comienzos de año, informa Javier González Navarro. Así, Repsol , afectada también por sus pérdidas de casi 4.000 millones en 2019, se deja un 15% en seis días. Ese descenso del precio del petróleo beneficia, eso sí, al bolsillo de los ciudadanos: los precios de los carburantes en España están bajando y se sitúan ya en niveles del verano de 2017, de forma que llenar ahora el depósito de 50 litros de un vehículo de gasolina es siete euros más barato que a principios de año y nueve menos si es de gasóleo.

Todo esto amenaza con generar un crecimiento más débil de la economía global al menos en este arranque de año. Así, los principales organismos internacionales y bancos de inversión están rebajando a la baja sus previsión de crecimiento para este ejercicio.

Previsiones económicas

Ayer, Bank of America recortó a casi a la mitad, del 1% al 0,6% , su previsión de crecimiento en 2020 de la Eurozona. La entidad asume que habrá una «pérdida permanente de actividad» a causa del coronavirus, anticipa un «crecimiento próximo a cero» en el primer semestre y una recuperación en la segunda mitad del año, siempre y cuando la crisis «se resuelva a finales de primavera».

Credit Suisse también apunta a un menor crecimiento económico entre enero y marzo de este año, pero su pronóstico para el conjunto de 2020 es menos dramático ya que espera un repunte de la economía en trimestres posteriores para compensar parte del déficit inicial.

A la espera de conocer el impacto definitivo del miedo al coronavirus en la economía, l os mercados ya especulan con una eventual intervención de los bancos centrales , como ya ha hecho el de China, para amortiguar el pánico al Covid-19. Y esto, a su vez, ha tenido un efecto secundario: las acciones de los bancos, que llevan años sin levantar cabeza en Bolsa, vuelven a caer con fuerza -las entidades españolas han perdido entre un 10 y un 14% de su valor bursátil en la última semana- ante el temor a una vuelta de tuerza en la política monetaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación