La bodega china que aspira a convertirse en el mayor productor de vino del mundo

El grupo ChangYu, que compró en 2015 el 75 % de la bodega navarra Marqués de Atrio, comercializa en España su vino 'Noble Dragón' desde el pasado mes de marzo

Zhou Hongjiang. CEO de ChangYu Pioneer ABC

EFE

«Confiamos en que llegaremos a ser el mayor productor de vino del mundo en el futuro», asegura el CEO del grupo ChangYu Pioneer Wine, Zhou Hongjiang, en relación a las expectativas de crecimiento de la bodega china , que ocupa actualmente la cuarta posición mundial y acaba de desembarcar en España.

El grupo ChangYu, que compró en 2015 el 75 % de la bodega navarra Marqués de Atrio, comercializa en España su vino 'Noble Dragón' desde el pasado mes de marzo en grandes superficies como «Carrefour, Gadisa Retail, Hiper Usera o Ahorramas », precisa Zhou Hongjiang en declaraciones a Efeagro. En estos seis meses, la compañía ha vendido 20.730 botellas de este vino, el único de China «que tiene verificación internacional y se elabora con una variedad especial, en la que radica su singularidad, que es la Cabernet Gernischt» , desconocida en España y antecesora de la Cabernet Franc.

De cara al futuro, su objetivo es «ampliar el mercado en el extranjero y conseguir que haya cada vez más consumidores internacionales a los que les guste el vino chino» , afirma.

Tras la operación de Marqués de Atrio , el CEO de ChangYu avanza que siguen «explorando las mejores marcas de vino españolas» con el fin de crear nuevas alianzas . Las expectativas de la bodega china sobre el mercado español tras introducir su vino 'Noble Dragón' son optimistas, porque sus consumidores, en general, «aprecian el vino y el consumo anual per capita es muy alto».

Zhou Hongjiang resume en tres aspectos el secreto del éxito de su grupo: «Esfuerzo en la producción del vino en sus 124 años de historia; integración de las tecnologías chinas y occidentales, y no parar de innovar» . Desde la fundación de la bodega en 1892 -fue la primera creada en China- han contratado "profesionales extranjeros para trabajar en la producción junto con los empleados chinos", y así se ha seguido haciendo desde que se incorporó el primer enólogo, « Baron Balboa, de una reconocida familia austro-húngara muy relacionada con el vino ».

«Produjimos la primera botella de vino en China, elaboramos el primer vino tinto y la primera botella de coñac, y fundamos la primera bodega profesional del país; hemos creado muchos 'primeros' en el sector del vino en China , somos pioneros», defiende Zhou en relación con la vocación innovadora de la compañía.

Pero, añade, además de mantener la innovación , la filosofía del grupo ChangYu se basa en «aprender de los puntos fuertes de otros, obtener lo mejor de los demás». Además de sus bodegas Chateau Changyu-Castel - en la provincia de Yantai - y Chanyuafip -en la provincia de Beiking- actualmente tienen en marcha, también en Yantai, su último proyecto, ChangYu Internacional Ciudad del Vino, «con una superficie de 2.510 hectáreas y una inversión de más de 8 millones de euros».

La ciudad, que «probablemente se pueda visitar en 2017», albergará siete espacios: un centro de investigación vitivinícola, un centro de producción, la bodega Chateau Tinlot , la bodega Koyac Brandy, un espacio de viñedo dedicado a la demostración del cultivo, un centro comercial y el parque Changyu.

ChangYu produce cada año 450 millones de botellas de 'Noble Dragón', que contiene un 40 % de uva Cabernet Sauvignon y un 60% de Cabernet Gernischt. En China, esta uva fue introducida a finales del siglo XIX -cuando, en 1892, se fundó esta bodega , que introdujo diferentes variedades occidentales- y en estos momentos se considera extinta en su país de origen, Francia, aunque es similar en un 99% a la Carmenere.

El 'ChangYu Noble Dragón' posee una graduación de 12 grados y su proceso de envejecimiento es de seis meses en barricas de roble, y se importa y se vende a través de la bodega Marqués de Atrio . Según explican desde la bodega, a la vista, destaca por su color rojo rubí, la nota frutal y su especiado con un seco final; su balanceo entre madera y fruta se percibe en aroma y en boca, y por ello combina con carnes rojas, pastas y cualquier plato de comida asiática.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación