Datos hasta septiembre del Banco de España
Los beneficios de las empresas caen y más de la mitad ya no crean empleo
Por primera vez desde 2013 se reduce el número de compañías que generan puestos de trabajo
El menor ritmo de la actividad se refleja en peores datos de empleo y resultados de las grandes empresas de este país. Así lo recoge la central de balances del tercer trimestre del Banco de España, que advierte que el beneficio de las empresas medido como resultado ordinario neto cayó un 1%, frente al 5,1% que aumentó en el mismo periodo del año pasado. Si se incluyen ganancias atípicas –es decir, de un solo año–, el beneficio se contrajo un 44,5% entre enero y septiembre, si bien esta cifra está muy influida por el hecho de que por ciertas operaciones excepcionales aumentaron en el mismo periodo del año pasado el resultado un porcentaje similar (un 43,8%).
El valor añadido bruto que es fidedigno de la cifra de negocios aumentó un 0,5% en los nueve primeros meses, seis veces menos de lo que creció en el mismo periodo del año pasado. Paralelamente, el empleo aumentó tres veces menos que en 2018 : cuando antes aumentaba un 2% ahora lo hizo un 0,6%. La industria contrajo su actividad un 11,9%, aunque esto está muy influido por el peso que tiene en la muestra el sector de refino del petróleo (que redujo su facturación un 35,2%). Energía, sin embargo, aumentó su valor añadido un 6,6%, un punto más que hace un año.
Los grandes motores del empleo fueron las medianas empresas, que elevaron sus plantillas de enero a septiembre un 4,5% más, mientras que las grandes empresas –que tienen un mayor peso en la muestra por su envergadura económica– las aumentaron un escueto 0,6%.
Eso sí, mientras la gran empresa aumentó los salarios medido a través de la remuneración media un 2,3%, las medianas solo los repuntaron un 0,7%. En este punto sí se observa una mejoría en las retribuciones, ya que hasta el tercer trimestre de 2018 los sueldos solo crecieron un 1,6%.
La encuesta que realiza el Banco de España cubre información sobre 957 compañías medianas y grandes , que después se complementa con la central de balances anual, cuya muestra se abre a 9.000 empresas, y posteriormente la integral, que toma unas 600.000 firmas, tanto pymes como multinacionales. Por tanto, las pymes aún no están incluidas en la información que ha publicado el supervisor esta mañana.
Escenario inédito desde 2013
Así, tomando estas compañías, e n 2018 el porcentaje de empresas que crearon empleo se redujo por primera vez desde 2013 , situándose en un 44,4% frente al 46,1% que representaba en 2018. Asimismo, más de la mitad de las empresas ya no aumentaron su plantilla hasta septiembre de este año: un 48,9%, 2,8 puntos menos que el porcentaje registrado en el mismo periodo de 2018. Un 36,4% de las compañías destruyeron empleo , tres puntos más que en los nueve primeros meses de 2018, y un 14,6% mantuvieron sus plantillas sin cambios.
«Para los nueve primeros meses de 2019, la Central de Balances Trimestral evidencia una prolongación e intensificación de esta desaceleración », concluye el Banco de España, que pese a ello augura un crecimiento del PIB del 0,4% en el cuarto trimestre, mismo porcentaje que lo crecido en el tercero.
Más deuda y empresas vulnerables
Junto a ello, aumentan las ratios de deuda de las empresas de enero a septiembre lo que contrasta con la mejoría que habían recogido un año antes. « La proporción de empresas vulnerables se elevaría de forma significativa ante un hipotético deterioro del escenario macrofinanciero», incide el informe, que también añade que «el aumento sería sustancialmente inferior al que se hubiera observado al aplicar las mismas perturbaciones sobre la situación de las empresas en 2008, lo que es consecuencia del desapalancamiento del sector corporativo durante los últimos años».
Desde el máximo alcanzado durante la crisis, las empresas españolas han reducido su deuda en 300.000 millones de euros. Ello acota el riesgo del aumento de las llamadas empresas vulnerables, que son aquellas cuya ratio de cobertura de intereses es inferior a uno en dos ejercicios consecutivos.