BBVA empeora sus previsiones y cree que el PIB se hundió un 17% en el segundo trimestre
La entidad cree que este año la actividad se hundirá un 11,5% pero también mejora la perspectiva de recuperación, con un rebote del 10% en el tercer trimestre y un crecimiento del 7% en 2021
El hundimiento de la actividad en España fue mayor de lo previsto, con una caída del PIB del 17% en el segundo trimestre a lomos de un confinamiento más duro y prolongado de lo estimado, pero la recuperación se consolida y parece que también será mayor. Así lo cree BBVA Research, que augura que la economía se desplomará un 11,5% (3,5 puntos más de lo que preveía hace unos meses) este año, para crecer un 7% en 2021, una revisión al alza de 1,8 puntos, recoge su «Situación España».
El dramático r esumen de este comportamiento se comprime entre el segundo y el tercer trimestre de este año. El PIB, según BBVA, se ha contraído un 17%% en el segundo trimestre del año –un 22% en la primera mitad de 2020–, pero ahora puede rebotar un 10% en verano . «Las restricciones a los desplazamientos y a la apertura comercial supusieron que la producción se desplomara más de un 30% durante las dos últimas semanas de marzo. La contracción habría sido incluso superior en la primera mitad de abril (alrededor de un 50%), cuando se limitó la actividad a los sectores meramente esenciales. La reducción de los contagios y la flexibilización de las restricciones han dado paso a una recuperación intensa», recoge el informe.
A cambio, todas las provincias han recuperado el nivel de gasto semanal con tarjetas del banco previo a la crisis sanitaria . La desescalada ha acelerado la recuperación del consumo en aquellas regiones más avanzadas, aunque alojamiento y agencias de viaje son los sectores que tienen más margen de mejora tienen aún por delante, al recoger un gasto todavía un 60% inferior al periodo previo a la aprobación del estado de alarma
«La salida de la crisis, según los datos que tenemos en consumo, está siendo relativamente fuerte », ha sostenido el director de BBVA Research, Jorge Sicilia, quien ha advertido que por primera vez no solo hay riesgos a la baja, sino también riesgos al alza, relacionados con el Fondo de Recuperación de la Unión Europea, que la entidad no ha incluido pero que puede mejorar muy mucho sus estimaciones de crecimiento.
Porque el deterioro de las finanzas públicas elevará el déficit público al 14,4% del PIB, para caer ligeramente al 8,4% en 2021, mientras que la deuda se disparará al 123% en 2020 y el 122,4% en 2021. En el mercado laboral, la tasa de paro aumentará al 17,4% este año y al 17,1% en 2021, con una bajada del empleo en términos EPA del 3,5%, una caída muy inferior al del PIB por el efecto de los ERTE. Precisamente, la caída del PIB quintuplica la del empleo según la media histórica. «Se ha conseguido algo novedoso: preservar puestos de trabajo en época de destrucción de actividad », ha avlorado el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.
Tanto la extensión de los incentivos a estos como el Ingreso Mínimo Vital elevarán en 3,5 puntos el déficit este año. Unos 1,8 puntos son las medidas adoptadas entre marzo y abril, un punto por la prórroga de los ERTE, 0,3 décimas por el IMV. Si se suman los avales y las medidas de liquidez, se ha movilizado un 15% del PIB. ¿Qué impacto ha tenido esto sobre la actividad? Solo las primeras medidas de 1,8 puntos del PIB, incluyendo la mayor liquidez desplegada por las compras del BCE, han impedido 3,5 puntos de caída del PIB. Es decir, aquí no se incluyen las medidas adoptadas a partir de mayo, por lo que se habrá evitado una caída superior, ha detallado Doménech. «Solo el impulso crediticio ha evitado una caída adicional de 4,5 puntos», ha descrito para abundar que a final de año harán una evaluación del impacto de las medidas adoptadas sobre la actividad.
Estas perspectivas se asumen en un escenario con rebrotes pero sin que se vuelva a adoptar un confinamiento tan duro como en el pasado. Porque la evolución sanitaria y económica van profundamente ligadas. Sin ir más lejos, el empeoramiento de Estados Unidos arroja un empeoramiento de la previsión de crecimiento del país del -4,4% al -5,1%, con una recuperación más baja que puede provocar que para finales de 2021 su PIB aún siga un 5% por debajo del nivel precrisis, frente al -4% de la Eurozona, que caerá un 8,5% en 2020 y rebotará un 5,8% en 2021. En el caso de España, hasta 2022 al menos no se alcanzará el nivel precrisis.