BBVA empeora su previsión de crecimiento del PIB y pide recortar gasto público ineficiente

El servicio de estudios de la entidad reduce su estimación este año en tres décimas al 2,6% y en una al 2,4% para 2019 y destaca que la «incertidumbre» política pasa factura

De izda a dcha: Rafael Doménech, responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research, Jorge Sicilia (c), Economista Jefe del Grupo BBVA y el Director de BBVA Research, y Miguel Cardoso, Economista Jefe para España EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La incertidumbre sobre la viabilidad política de las medidas que planea el Gobierno acecha sobre la economía. Así lo constata BBVA Research en su último informe «Situación España» presentado esta mañana en el que empeora sus previsiones de crecimiento para la economía nacional para 2018 y 2019 en tres y una décima respectivamente, al 2,6% (idéntica que el Gobierno) y el 2,4%. La razón de este bajón recae en las exportaciones y el consumo, aunque la inversión mantiene su músculo.

Pese a ello, la entrada en vigor de la catarata de guiños fiscales de los Presupuestos de 2018 desde julio que redundará en un alza del consumo público, unido a una mejora del gasto privado, conducirá en su opinión a que el PIB repunte al 0,7% en el tercer trimestre frente al 0,6% del periodo anterior.

A este menor tirón se cuela una variable política en las previsiones del servicio de estudios, que aún no incorporan las medidas anunciadas la semana pasada. BBVA ha criticado la «incertidumbre sobre las medidas que se implementarán en los próximos años». Una incertidumbre que, en sus palabras, «es necesario reducir». Esta incertidumbre puede disminuir en torno a dos décimas de crecimiento del PIB.

En concreto, BBVA pide recortar el gasto ineficiente, impulsando la modernización de la Administración. «Lo recomendable para disminuir el desequilibrio en las cuentas públicas sería la identificación del gasto ineficiente y su eliminación», reclaman, mientras que de cara a subir impuestos desaconsejan la dirigida a la «carga impositiva sobre el trabajo y sobre las empresas».

El responsable de análisis macroeconómico, Rafael Doménech, ha abundado que con las medidas anunciadas el déficit del 1,8% que augura el Gobierno se puede cumplir , aunque creen que el gasto será dos décimas mayor sobre el PIB mientras que los ingresos serán una décima inferiores a los que pronostica el Gobierno. Ello se explica por la congelación de la inversión pública . Pese a ello, ha señalado que el plan «se debería ejecutar no sólo por parte del Gobierno sino por todas las administraciones. Hay alguna duda al respecto».

Sobre la subida del 22% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros al mes en 2019, Doménech ha analizado que «la mayor parte de los trabajadores afectados verán un aumento de salario pero algunos estarán expuestos a una extinción del empleo».

En concreto la subida afecta al 10% de los empleados que suman menos del 4% de la masa salarial. El economista ha aseverado que la subida de ingresos para la Seguridad Social por esta medida se producirá si este aumento salarial responde a un incremento de la productividad semejante. En este sentido, para 2019 la entidad ha augurado que la remuneración por asalariado repuntará con fuerza del 0,9% que subirá en 2018 al 2,1%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación