BBVA cree que España no recuperará su nivel de empleo precrisis hasta 2023
El servicio de estudios de la entidad empeora su previsión de recuperación en 2021 al 6% ante el empeoramiento de los contagios y mantiene su estimación de caída del PIB este año en el -11,5%
La epidemia y la economía van de la mano y una no puede mejorar si no lo hace la otra. Ante el deterioro de los contagios, BBVA ha empeorado sus previsiones de recuperación para la economía española al 6% en 2021 ( un punto menos de lo estimado en julio ) y mantiene la de 2020 en el -11,5%. El servicio de estudios ve que el segundo trimestre fue considerablemente peor de lo estimado, lo que ha sido compensado con un tercer trimestre mejor. BBVA prevé un alza del 14% frente al 10% que pronosticaba en julio, pero el deterioro de la epidemia provocará que en el cuarto trimestre el crecimiento sea del 2%, inferior a lo estimado antes. Con estos mimbres, el director de BBVA Research y economista jefe, Jorge Sicilia, ha augurado que el empleo no recuperará su nivel precrisis hasta 2023 .
Este mejor comportamiento del tercer trimestre se da por un efecto curioso: el aumento del consumo se ha dado más en productos y servicios producidos en nuestro país que en otros importados, en un porcentaje mayor a lo que se venía observando en los últimos años. Esto ha provocado que el despertar del consumo en verano tuviera un mayor impacto de lo estimado inicialmente. Al mismo tiempo, el crecimiento del consumo en tarjetas ha bajado del 4% al 1,5% de media semanal, estando por debajo en aquellas provincias con más contagios.
España puntúa así peor que la Eurozona, para la que BBVA mejora su estimación de crecimiento. del -8,5% al -8% y reduce la recuperación del 5,8% al 5,2% en 2021 . Dentro de las hipótesis manejadas por el organismo, no creen que se vaya a volver a restricciones como las de primavera, aunque si se empeora la situación puede lastrar las previsiones de recuperación.
Impacto de los fondos europeos
Pero la revisión a la baja para el año que viene podría haber sido mayor si no se incorporase una estimación del impacto de los fondos europeos. Excepcionalmente, el servicio de estudios ha incorporado el efecto de los fondos de la UE sobre el PIB y cree que redundará en un punto adicional de crecimiento. Es decir, sin los recursos europeos estaríamos ante un crecimiento del 5% en 2021 .
BBVA observa que el multiplicador fiscal –es decir, cuánta actividad se creará por cada euro de inversión de los fondos europeos– será del 0,7, frente al 1,2% que espera el Gobierno, que prevé que el crecimiento puede ser de hasta el 9,8% el año que viene con el aumento de la inversión por los recursos de la UE. «El 9,8% es más un objetivo aspiracional», ha aseverado el responsable económico de España de BBVA Research, quien ha detallado que el objetivo del Ejecutivo de multiplicador fiscal es plausible, aunque hay que ver a dónde se destina el dinero, por lo que puede ocurrir que se cumplan los mejores augurios del Gobierno, que promete crear 800.000 empleos en la legislatura con estos fondos.
Jorge Sicilia ha pedido que se evalúen los proyectos y que se acometan reformas estructurales para asegurar un mejor impacto. «Necesitamos consenso político, voluntad para hacerlo y pensar a lo grande por una vez» , ha urgido Doménech.
Ante el Plan Presupuestario que ha remitido el Gobierno a Bruselas hace unos días, BBVA Research no ha incorporado las medidas que incluyen por no estar aprobadas. Pero Doménech ha señalado que «no es el momento de un ajuste fiscal» , ante el daño que puede ocasionar a la economía. «El ejercicio de consolidación fiscal se tiene que basar no tanto en subir tipos o bajar gastos sino sobre la base de reformas estructurales», ha apuntado el economista.
Como fuere, la deuda pública y el déficit público volarán por encima de los niveles que estima el Gobierno, a ojos de BBVA. La deuda será del 120,3% del PIB en 2020 y del 121,5% en 2021, mientras que el agujero en las cuentas públicas se irá al 13% y al 8,9%.