BBVA advierte que el PIB se hundirá un 15% en el segundo trimestre
El servicio de estudios de la entidad prevé que el déficit público escale al 11% del PIB y la deuda, al 115%
La economía española y global se desplomará como apenas hay precedentes en estos meses, con cifras de recesión de doble dígito que «van a asustar», según advierte el economista jefe de BBVA, Jorge Sicilia. El informe «Situación España» de BBVA Research recoge que el PIB español se hundirá un 8% en 2020 para rebotar un 5,7% en 2021, por lo que no se recuperará el nivel de producción previo a la epidemia hasta, al menos, 2022. En román paladino, 2020 acabará con 113.000 millones menos de actividad que 2019, una brecha que seguirá existiendo con 32.000 millones menos en 2021.
Todo ello bajo el supuesto de que el confinamiento se mantenga ocho semanas –es decir, hasta la primera quincena de mayo–. Si se prorroga más tiempo, al igual que alertó ayer el Banco de España, la caída anual podría llegar al 13%.
La estela que dibuja el desplome de la economía indica que en el primer trimestre se habrá contraído un 3% en comparación con el trimestre anterior (un 12% frente al primer trimestre de 2019) mientras que en el segundo trimestre, el hundimiento «podría rondar el 15% frente al trimestre anterior», algo inédito desde la Guerra Civil.
BBVA ha realizado un seguimiento de las compras con terminales de la entidad que recogen una bajada del gasto en hostelería, ocio y restauración que va del 60 al 100%. En tarjetas de crédito, el gasto ha bajado un 3,9%, una contracción que ha sido mayor entre los turistas, donde el hundimiento oscila entre el 90 y el 100%. Ello se verá acompañado por un aumento del ahorro , del 7,7% de la renta disponible en 2019 al 16,4% en 2020.
No habrá recuperación en V, ni en U, sino más bien como la del logo de Nike, con una caída repentina y una recuperación más lenta. Eso sí, dependerá de cada sector: la industria y los productores o distribuidores de bienes que se puedan consumir desde casa tendrán una recuperación más rápida ; la hostelería, la restauración y el ocio, será la rama más afectada.
Más confinamiento, menos actividad
Cada dos semanas de confinamiento restan, más o menos, dos puntos de crecimiento anual del PIB: si este hubiera durado seis semanas, el servicio de estudios auguraría una caída del entorno del 6%. Si hubiera durado un mes, estaría en el 3%.
Todo ello podría haber sido peor: las medidas económicas implantadas han permitido aminorar la caída del PIB en 3,5 puntos. El economista jefe para España, Miguel Cardoso, ha apuntado en rueda de prensa que si bien las medidas aoptadas por el Gobierno español son simlares a las del resto de Europa, «donde más se diferencia es en la cuantía», debido al menor margen fiscal de España frente a otros países por su elevado déficit público.
1,3 millones menos de empleos
La tasa de paro, como fuere, escalará al 20,5% este año y al 17,3% en 2021. BBVA Research espera que estas políticas se mantengan y amplíen. La destrucción de empleo será del 6,9% –sin tener en cuenta a los afectados por ERTE o los autónomos que pidan la prestación por cese de actividad, cuatro millones de personas–, para aumentar un 4,2% el próximo año.
Frente a lo que el servicio de estudios esperaba hace tres meses, en 2020 se destruirán un millón de empleos y la ocupación estará 1,3 millones puestos de trabajo por debajo a sus previsiones de enero. Para el responsable de análisis económico, Rafael Doménech, España no volverá a tener una tasa de paro del entorno del 13 o el 14% como en 2019 hasta 2023 , de forma aproximada.
La entidad reclama «consenso político»
«Las contramedidas se van a tener que tomar durante muchos años tras el brote. Por eso necesitamos un consenso político en nuestos partidos», ha considerado Sicilia. El espejo para la recuperación será lo que ocurra en China, para la que BBVA Research cree que se recuperará ya este trimestre pero que, ante la recesión en el resto del mundo, su crecimiento se verá afectado.