Basagoiti: «Considero que se cuenta poco la implicación social que tienen las empresas españolas en México»
El excandidato a Lendakari por el PP vasco al que Vox robó su discurso con el que planteó la moción de censura el pasado octubre, ahora vive en el país azteca y preside la Cámara de Comercio de España en México
Si algo tiene Antonio Basagoiti ha sido saberse bregar en situaciones harto difíciles. El excandidato a Lendakari por el PP vasco a pesar de encontrarse en México, a más de 9018 kilómetros de su querido Bilbao, fue protagonista en la sombra (y totalmente involuntario) de la moción de censura planteada por Vox el 22 de octubre en el Congreso de los Diputados. Santiago Abascal se dirigía a la bancada de sus señorías repitiendo exactamente palabra por palabra el discurso que el exparlamentario dio en el Parlamento Vasco en 2013. Eran ni más ni menos que los 875 nombres que ETA ha asesinado en sus 51 años de terrorífico padecer. Tal y como ha podido comprobar el que suscribe por círculos comunes a Antonio lógicamente sí le recordó su discurso que gracias a oportunas investigaciones hemos podido asegurar que fue escrito durante un vuelo de Iberia precisamente camino a México cuando se encontraba barajando la posibilidad de dejar la escena política. El caprichoso destino ha querido que se encuentre ahora asentado en el país azteca presidiendo la Cámara de Comercio de España en México (Camescom), una entidad con más de 130 años de historia (en la que sólo ha habido hombres) que compagina con su apetecible puesto como director ejecutivo de banca de empresas en el Banco Santander.
Al modo indiano pero, a la inversa, pareciera como si Basagoiti quisiera devolver el favor de esta tierra mexicana en la que lleva siete años junto a su mujer y sus tres hijas. Su ‘regreso’ a México es pertinaz ya que sus ancestros en quinta generación pintaron en la sociedad del país. Antonio Basagoiti Arteta Arteta (Algorta, Getxo 1949 – Madrid 1933) generó un imperio textil que le dio pie a convertirse en el principal promotor de el Banco Hispano Americano.
Ahora el vasco mantiene el ecosistema de negocios entre las compañías de manera online (pandemia obliga), es referencia en la búsqueda de contactos networking (desde Gas Natural a BBVA), financiación, y en definitiva, la tan relevante construcción de uno de los hubs empresariales más potentes fuera de nuestras fronteras . 6500 empresas españolas más una inversión desde el año 2000 de 70000 millones de dólares lo atestiguan. ¿Cómo afectará la crisis europea a México? ¿Será México esencial en la apertura de startups españolas? ¿Qué opina sobre las energéticas en un momento tan delicado? Estas y otras cuestiones a continuación con México “como el escenario idóneo para empresarios con ambición y ganas”:
¿Cómo repercutirá el fondo de recuperación bautizado como Next Generation EU a las relaciones económicas entre México y España? ¿Lo ve necesario? ¿Qué opina sobre su retraso en dos o tres meses y que no pueda estar disponible a principios de año? ¿Supondrá esto más inversiones para México?
«Yo creo que si las empresas españolas tienen una mayor solvencia y apoyos para capear la crisis lo mejor posible eso va a fortalecer la relación económica España – México. Una de las claves que debe aprender la empresa española desde hace 20 años es la necesidad de diversificar . Para ello la solvencia es fundamental. Por lo tanto, el apoyo europeo para que las empresas puedan subsistir va a redundar en que esa internacionalización se mantenga y uno de los países protagonistas es México. Teniendo en cuenta que ese fondo es fundamental para la permanencia de las pymes . En México se conocen mucho a grandes empresas españolas, bancos, consultoras, energéticas, hoteles, pero algunas de estas son pequeñas y medianas empresas. El retraso del fondo no creo que afecte a las inversiones en México porque suelen ser a muy largo plazo».
Cómo ve la solución de la presidencia alemana del Consejo sobre el fondo de recuperación aplicando ingresos comunitarios que hasta ahora iban a parar a las arcas nacionales para programas como el Erasmus y Horizon (investigación y ciencia). Hábleme sobre los programas internacionales a los que se pueden acoger las empresas españolas al respecto. ¿Alguno que alabe la educación y la investigación entre dos potencias con el mismo idioma como son España y México?
«Espero que ratifiquen el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea y la garantía de las inversiones que tenemos los europeos en México . Las empresas españolas se pueden acoger a un programa específico como es el ICO para alcanzar la financiación derivada de las ayudas, pero están demandando más fondos a la internacionalización de los que realmente hay. Existen bancos que las gestionan en México dando apoyos contra balance para que las empresas subsistan durante la crisis otorgando periodos de gracia en pago de capitales e intereses. Estos aplazamientos junto con los ICO hacen más solventes a las matrices españolas ya que lo que les hace falta es tener músculo financiero suficiente para aguantar lo que dure la pandemia».
«Se baraja desde hace años la posibilidad de que los estudiantes mexicanos y europeos puedan cruzarse en una especie de Erasmus mexicano. El próximo año se va a celebrar el 200 aniversario de la independencia por lo que considero adecuado reforzar todos los lazos culturales y educativos. Instituciones privadas como los bancos (Santander Universidades) poseen un programa fortísimo cultural y educativo muy necesario que se implica en lo creativo».
«Considero que se cuenta poco la implicación social que tienen las empresas españolas en México. Crean programas de ayudas a las personas más desfavorecidas y somos de los que lideramos cuando hay una catástrofe natural (terremotos y huracanes frecuentes). Siempre aparecen las primeras ofreciendo apoyo. Las empresas españolas han sufragado más de 1000 millones de pesos para paliar la batalla contra el Covid-19 sumado a las ayudas al sistema de salud, comidas, programas tecnológicos... Es decir, un perfil muy específico de las empresas españolas es social y cultural en América, especialmente en México. Es esencial destacarlo porque en ese papel ganamos a la competencia de otros países que solo embarcan en el país, consiguen el negocio o montan una planta, y desaparecen. Nuestras empresas se quedan y permanecen ya que los empresarios o empleados se casan con mexicanas o con mexicanos por lo que su implicación acaba siendo aún mucho mayor. Tengo la obligación de destacar: la labor social, educativa y de colaboración tan arraigada que tenemos con México. Prepandemia existían 200 programas en marcha que englobaban educación, desarrollo urbano, transporte, ayudas directas a alimentación, ayudas a la formación, programas sanitarios y todo eso cuando llegó el nuevo panorama se transformó en amparo para los damnificados del Covid-19. Todas las del IBEX que están en México, pero también las medianas y pequeñas empresas se han volcado protegiendo el entorno en el que están para atajar el virus».
¿Alguna empresa que haya tocado el corazón de los mexicanos?
«Jugaron un papel crucial la compra de respiradores para los hospitales, mascarillas, apoyo a las familias. BBVA y Santander donaron gratuitamente al Gobierno de la Ciudad de México una app para el rastreo de contactos como de las que ahora se habla tanto en España. Movistar otorgó mensajes gratuitos al personal sanitario e Iberdrola invirtió una gran cantidad de capital en material médico. Los primeros aportes de la necesaria intendencia sanitaria fueron muy destacados desde España».
Por el Covid, según consultoras como KPMG, los líderes de las empresas tienen que fortalecer las estrategias de gestión de riesgos de ciberseguridad y de privacidad de información. Parece muy recomendable y necesario, pero las empresas y las legislaciones gubernamentales van con retraso de años en estos acuciantes temas tan imprescindibles. ¿Cómo ve la situación en México? ¿Y en España? ¿Qué le recomienda a una empresa pyme española?
«La Cámara imparte webinars desde que comenzó la pandemia con los socios en distintas materias laborales, jurídicas o continuidad de negocio. Los más demandados son los de ciberseguridad porque durante la pandemia han existido unas condiciones favorables para que los ciberdelincuentes se dediquen con más ahínco a delinquir. Los usuarios han estando en sus casa, han aumentando los medios de pago digitales (con menos presencia en los comercios) y se han dado mayores cuestiones online de este tipo».
«México y Brasil son dos países en los que parece que hay factoría importante de procedimientos que tienen que ver con el intento de fraude online. Aún así, las empresas españolas son bastantes sofisticadas en ese sentido . Creo que si algo podemos aportar en los países en los que vivimos es que poseemos sólidos sistemas y que nos encontramos en la vanguardia. Existen varias empresas españolas importantes en México con temas de ciberseguridad y a todas les está yendo muy bien. Sí ha sido una cuestión que ha ocupado y preocupado mucho durante la Pandemia pero, l a empresa española está muy bien preparada en ese escenario . A parte de Indra, que es una empresa enorme y conocida en la Comisión de Ciberseguridad de la Cámara de Comercio, tenemos más nombres como Mnemo. Una pyme española tiene que implantar los mismos estándares de seguridad que en otros mercados en los que está, sabiendo además que México es un país en el que sí existe una legislación potente sobre la materia, pero que también hay más posibilidades de que suceda el crimen. No encuentro una diferencia entre la necesidad de tener una política en ciberseguridad en una empresa en México, Brasil, España… Considero que en el caso específico de México es necesario asesorarse más desde el punto de vista legal por algunos de los procedimientos que son distintos a España que utilizan el crimen organizado atacando la seguridad.
¿Cómo han afectado las elecciones americanas a las empresas españolas y mexicanas?
«No va a tener una afectación negativa. Al ganar Biden puede que haya más tranquilidad porque implantará una política comercial más abierta . Creo que la posición del tratado es absolutamente sólida. Solamente hemos visto, y yo creo que es independiente a las elecciones, una carta de congresistas norteamericanos recordando que se tiene que respetar las reglas y los acuerdos energéticos. Estaremos expectantes a lo que dictaminen los eurodiputados porque también ahora toca la actualización del tratado del comercio Unión Europea – México. Es lo único que hemos comprobado y considero que no tiene que ver con las elecciones».
¿Qué le augura al tratado entre la Unión Europea y México?
«Se renovará ya que se está demostrando que es beneficioso para ambas partes. España es el segundo inversor en México (por detrás de Estados Unidos), la Unión Europea es el segundo socio comercial y sería bueno también que se den mayores garantías a las inversiones ya realizadas en algunos campos como la energía».
Noticias relacionadas