Barcelona planea crear un centro de formación «a la carta»

El CZFB es el principal impulsor de un«Netflix de la enseñanza tecnológica» adaptado a las necesidades reales de las empresas

En primer plano, la primera fase del DFactory que se inaugurará en el primer trimestre de 2021

Juan Carlos Valero

La empresa pública Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) se ha convertido en el principal agente dinamizador de la nueva economía . Después de epatar este otoño con la organización de la Barcelona New Economy Week (BNEW) y de anunciar para el próximo octubre la segunda edición de este acontecimiento híbrido que siguieron 11.000 profesionales de 110 países, el Consorci impulsa convertir el histórico edificio de Correos frente al puerto barcelonés en un centro de enseñanza tecnológica «a la carta» . El objetivo es ofrecer, junto a las compañías tecnológicas de todo el mundo, formación adaptada a las necesidades reales de las empresas. Algo así como «el Netflix de la formación» .

La academia de la nueva economía podría entrar en funcionamiento a principios de 2022, pero un año antes se inaugurará en el polígono de la Zona Franca de Barcelona la primera fase de 17.000 metros cuadrados del «hub» tecnológico DFactory BCN , un edificio que tendrá cien mil metros cuadrados y que está llamado a ser la factoría del siglo XXI porque acogerá actividades de industria 4.0 . En paralelo, el Consorci está ampliando las instalaciones del 3DFactory Incubator , la primera incubadora empresarial de alta tecnología 3D del mundo, por donde ya han pasado 42 empresas que desarrollan la impresión aditiva como herramienta principal de sus negocios. La incubadora acogerá un centenar de empresas hasta el año 2024.

Todos estos proyectos han sido posibles gracias a que el delegado especial del Gobierno en el CZFB, Pere Navarro , es un férreo defensor de las grandes alianzas. La incubadora es fruto de la colaboración con la Fundación Leitat y cuenta con el respaldo de fondos europeos a través de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España , mientras que el proyecto de centro de formación a la carta es fruto del acuerdo con Correos , el Ayuntamiento de Barcelona y el propio Consorci para crear un polo de actividad económica y de formación tecnológica y digital en los 30.000 metros cuadrados del emblemático edificio. De estilo clasicista abarrocado, se construyó en los años 20 del siglo pasado, de modo que requiere una reorientación de su uso interno para adaptarlo a la nueva actividad.

Tejer alianzas

En la línea de tejer alianzas, el Consorci ya ha mantenido contactos con multinacionales tecnológicas para que se involucren en este proyecto, para trabajar «in situ» con los estudiantes y diseñar un plan formativo práctico, orientado a facilitar su inserción en el mundo laboral. Con esta iniciativa, el CZFB quiere aprovechar «todo el talento posible» y dar la oportunidad a los jóvenes, al margen de sus recursos económicos, de formarse tecnológicamente , acceder al mercado de trabajo y ayudarles a emprender.

Además de trabajar en la proyección internacional, tanto de Barcelona como de Cataluña y España, mediante los sectores logístico, inmobiliario, ferial y empresarial, el Consorci ha aprobado un presupuesto de inversiones de 26 millones de euros para 2021 porque espera alcanzar una cifra de negocio de 56 millones, un dinero que no surge de ningún presupuesto público, puesto que la institución obtiene sus ingresos del alquiler de naves a 175 empresas instaladas en el polígono industrial y de la Zona Franca Aduanera, entre otras actividades.

Fabricar oportunidades

Pere Navarro afirma que el CZFB «quiere ayudar a dibujar el país del futuro en base a la nueva economía y, por ello, fabricamos oportunidades para impulsar a las empresas a aprovechar sinergias y a superar los retos que presenta la nueva revolución industrial». Como entidad pública, Navarro añade que «es también imprescindible ejercer de ejemplo en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito empresarial e industrial».

Pere Navarro y Blanca Sorigué

Por su parte, la directora general del CZFB, Blanca Sorigué , subraya que ayudan a las organizaciones «a dar el salto en soluciones sostenibles , anticipando así lo que quiere el consumidor y contribuyendo a construir un futuro mejor». Y confirma la voluntad «de acompañar a las empresas de nuestro entorno en este camino de transformación y, a la vez, contribuir a potenciar y visibilizar la imagen de Barcelona a nivel mundial».

Semana de la mujer industrial en un mundo de tradición masculina

Del 1 al 5 marzo de 2021 el CZFB organizará una semana dedicada a la mujer industrial, después de que su directora general, Blanca Sorigué, haya impulsado el consejo de la mujer en el polígono de la Zona Franca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación