Bankia gana casi un 25% menos por falta de plusvalías, el Euribor negativo y los costes de BMN

La entidad asume ahora que el Estado esperará a que la acción mejore para privatizar el banco

Imagen de archivo de una oficina de Bankia ISABEL PERMUY
Moncho Veloso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bankia ha arrancado 2018 con una importante caída de las ganancias y unos resultados que no han gustado al mercado. La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha obtenido entre enero y marzo de este ejercicio un beneficio neto de 229 millones de euros, lo que supone un 24,5% menos que en el primer trimestre de 2017. Hay factores extraordinarios que explican ese descenso, como la falta de plusvalías frente a los tres primeros meses del año anterior, cuando vendió su participación en Globalvía, y una caída del 14% en los ingresos derivados de la compraventa de deuda pública. Pero otro factor, cada vez más recurrente, es el impacto del Euribor negativo en el margen de negocio, algo que la entidad viene sufriendo trimestre a trimestre.

Cierto es que el margen de intereses de Bankia creció en los tres primeros meses del año un 4,4%, a 526 millones de euros; que la facturación por comisiones se disparó un 27,2%, hasta los 264 millones, y que por tanto los ingresos totales crecieron un 6%, a 939 millones. Ahora bien, esa comparación está desvirtuada por la incorporación desde diciembre del negocio de BMN, entidad que Bankia ha absorbido. En términos comparables, tanto el margen de intermediación como los ingresos brutos caen un 10% afectados por los tipos de interés bajos y negativos.

La dirección del banco lo justifica por una reducción de las carteras crediticias que están haciendo para posicionarse precisamente de cara a una subida de tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE) y, en definitiva, depender menos de los tipos. A día de hoy más del 90% de la cartera crediticia de Bankia es a tipo variable. "La situación de tipos negativos es atípica creemos que a lo largo del plan estratégico, de aquí a 2020, volverán a tasas positivas", ha dicho este viernes en rueda de prensa el consejero delegado del grupo, José Sevilla.

La suma de BMN, cuya migración a la plataforma tecnológica de Bankia e integración de redes comerciales se cerró ya en el primer trimestre, también ha provocado que los costes del grupo se disparen. En concreto, los gastos de la entidad han crecido un 26,7% –un 1,7% en términos comparables–, a 437 millones, tanto por el lado de los gastos de personal como de aministración. Cabe recordar que la dirección de Bankia espera obtener unas sinergias de costes derivadas de esa fusión, cuyos gastos de reestructuración ascendieron a 334 millones, de 190 millones. Las primeras se compenzarían a registrar a partir de este mayo, e incluso se podrían adelentar algunas de 2019, según ha desvelado Sevilla.

La entidad ha destacado el pulso comercial de la franquicia, resaltando una ganancia neta de 163.000 nuevos clientes en el trimestre, un incremento del 13,6% en la facturación con tarjetas y un 16% en la facturación en terminales de punto de venta (tpv), fuertes crecimientos en fondos de inversión y seguros, un aumento del 18% en crédito hipotecario, del 10,1% en crédito al consumo y del 14% en nuevos préstamos a empresas. Además, Bankia ha vuelto a financiar actividades que hasta ahora tenía vetadas por el rescate como la promoción inmobiliaria y a empresas extranjeras, con un volumen total de inversión en estos tres meses de 408 millones de euros, de los cuales 54 son a promotores inmobiliarios.

Bankia también ha seguido reduciendo su volumen de activos inmobilarios improductivos, más aún después del incremento que le supuso la absorción de BMN. En los últimos doce meses enajenó 2.700 millones de euros en créditos morosos e inmuebles adjudicados, reduciendo esa cartera un 25%, hasta 8.400 millones.

Sin embargo, las acciones de la entidad caen hoy en Bolsa más de un 1,6%, situándose por debajo de los 3,6 euros, nivel inferior a los poco más de 4 euros por título con que el Estado cerró la última venta acelerada de un paquete de acciones de la entidad. "Hay que tener paciencia y esperar a que el mercado se acabe ajustando", ha dicho Sevilla sobre el precio de la acción, fundamental para privatizar la entidad y recuperar las ayudas públicas inyectadas al banco. Al respecto, y frente a la presión que ejercía hasta ahora la dirección de Bankia al FROB para que acelerase la privatización, el banqueroha dicho que es posible que el organismo, que pose aún el 66% de Bankia, "espere a que suba el precio de la acción".

Bankia gana casi un 25% menos por falta de plusvalías, el Euribor negativo y los costes de BMN

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación