El Banco de España recorta una décima sus previsiones de crecimiento por la crisis en Cataluña
La institución calcula ahora que la economía española crecerá en 2018 el 2,4% y que en 2019 lo hará el 2,1%
El Banco de España ha recortado en una décima sus previsiones de crecimiento del PIB para 2018 y 2019, como consecuencia de la incertidumbre asociada a la situación en Cataluña . De acuerdo con estas nuevas estimaciones, la institución calcula ahora que la economía española crecerá en 2018 el 2,4% y que en 2019 lo hará el 2,1%.
En su informe sobre las proyecciones macroeconómicas de la economía española (2017-2020), el Banco de España incorpora por primera vez la estimación de PIB para 2020, cuando prevé un crecimiento del 2,1%, y mantiene en el 3,1% el aumento del PIB previsto para este año.
La entidad central puntualiza que los efectos sobre el crecimiento del aumento de la incertidumbre asociada a la situación en Cataluña se verán parcialmente compensados por la mejora de las perspectivas de los mercados exteriores , pese al repunte de precios del petróleo.
El Banco de España contempla que la actual fase expansiva continúe, si bien el PIB moderará su crecimiento a medida que se desvanecen algunos impulsos expansivos , en un contexto en el que «el alcance de la incertidumbre política en torno a Cataluña constituirá un condicionante adicional».
Según la autoridad monetaria, la expansión de la economía española seguirá apoyándose en la demanda nacional , para la que, no obstante, prevé una desaceleración en los próximos años, a la vez que la demanda exterior neta continuará ejerciendo una contribución positiva , aunque ligeramente decreciente.
Entre los riesgos internos que percibe para la economía, el Banco de España cita la magnitud y persistencia de las tensiones en Cataluña. De esta forma, asegura que «un alivio como el que ha comenzado a percibirse en las últimas semanas, del grado de tensionamiento podría conducir a un escenario mayor de crecimiento del producto».
Por el contrario, advierte, «un hipotético rebrote de las tensiones en los próximos meses podría llevar a un impacto más pronunciado sobre las decisiones de gasto de los agentes privados».
Baja el ritmo de creación de empleo
En cuanto a la evolución del mercado labora l , el Banco de España prevé una moderación de los elevados ritmos de crecimiento observados en los últimos años en consonancia con la desaceleración del PIB, y estima un crecimiento del empleo del 2,3% en 2018 (una décima menos que en septiembre) y del 1,7% en 2019 (también una décima menos). Por su parte, la tasa de paro bajará al 17% este año y al 14,9% en 2018 y se situará por debajo del 11% en 2020.
Respecto a las cuentas públicas, estima que el déficit público disminuirá este año hasta el 3,2% del PIB , una décima más que la cifra pactada con Bruselas, y seguirá bajando el resto de los años, hasta el 2,5% en 2018 , 2,1% en 2019 y 1,8% en 2020. Según el Banco de España, el desequilibrio de las cuentas seguirá reduciéndose gracias esencialmente al ciclo económico favorable.
Por lo que respecta a los precios, estima una inflación media del 2% en 2017 , que se moderará al 1,5% en 2018 y al 1,4% en 2019. En estas proyecciones se ha revisado al alza la estimación para este año y el siguiente, como resultado de los mayores niveles esperados del precio del crudo , y a la baja la de 2019.
Además del riesgo interno derivado de Cataluña, el Banco de España contempla diversas fuentes de incertidumbre que podrían afectar a estas previsiones, si bien en el corto plazo estima sesgos positivos derivados de la mejora de la actividad en la zona euro. A medio plazo, los riesgos se centran en los desequilibrios de la economía china y el devenir del proceso de salida del Reino Unido de la UE.
Noticias relacionadas