El Banco de España reclama más incentivos para jubilarse más allá de los 65 años
El organismo pide a la banca que diseñe productos para convertir el valor de la vivienda en rentas para la jubilación y plantea las cuentas nocionales como una opción para la reforma de las pensiones
La reforma de las pensiones que desde 2013 retrasa progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años hará que las personas que quieran retirarse a partir del próximo 1 de enero con el 100% de la pensión pública deberán tener ya cumplidos los 65 años y 10 meses . El Banco de España calcula que ese aplazamiento en la edad de jubilación tiene un efecto positivo, pero aún moderado, e insta al Gobierno a introducir más incentivos para aquellos trabajadores que quieran permanecer en activo más allá de la edad legal de jubilación.
«Esta opción existe, pero no está suficientemente incentivada. Hay que reflexionar sobre opciones para mejorar los incentivos de aquellos que quieran alargar algo sus carreras profesionales», ha dicho el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, durante unas jornadas sobre previsión social organizadas por Mapfre y EY.
Actualmente, cuando un trabajador accede a la pensión de jubilación a una edad superior a la legal, y siempre que hubiera cotizado durante un mínimo de años, ve mejorado el cálculo de su pensión, precisamente como incentivo a la prolongación de su vida laboral. En concreto, tendrá derecho a un porcentaje adicional por cada año completo cotizado del 2%, el 2,75% o el 4% en función de los años cotizados acreditados.
El supervisor justifica la necesidad de esos posibles incentivos, que no detalla, porque la pensión media y la tasa interna de retorno anual del sistema que percibirá un trabajador con una vida laboral de 39 años y un sueldo medio crece de forma rápida y progresiva desde la entrada en el mercado laboral hasta cumplir los 65 años, situándose a esa edad ligaremente por encima de los 1.200 euros al mes y en torno al 2,5% respectivamente. Sin embargo, a partir de esa edad, la pensión media crece muy lentamente y poco y la tasa de retorno esperada incluso decae. De aquí que, según el organismo, no haya incentivos para jubilarse más allá de los 65 años.
Actualmente, el 40% del total de las altas de jubilación se producen con menos de 65 años de edad , situándose la edad efectiva media de jubilación ligeramente por encima de los 64. Menos del 10% de las altas de jubilación son de trabajadores con 66 años o más, según las cifras expuestas por Arce, quien en todo caso señaló que esa tasa anual de retorno del 2,5% del sistema está por encima de la tasa de inflación media esperada y del crecimiento potencia a medio plazo de la economía española, que se sitúa entre el 1% y el 1,5%.
Reforma del sistema
Esto último, ha avisado, requerirá que se destinen más recursos económicos al sistema para garantizar su suficiencia , más aún teniendo en cuenta las actuales proyecciones demográficas, que apuntan a que la tasa de dependencia o porcentaje de población de más de 65 años sobre aquellos en edad de trabajar pasará del 30% actual a situarse entre el 50% y el 70% en 2050.
El Banco de España es partidario en este sentido de que los españoles decidan, en primer lugar, cuál quieren que sea la generosidad o suficiencia del sistema público de pensiones. Y que a partir de esa decisión, el Parlamento apruebe los mecanismos de financiación del mismo, con mecanismos automáticos que garanticen su viabilidad financiera y sin que se reabra cada cierto tiempo por cuestiones políticas. Como fuere, el supervisor apuesta por elevar la contributividad del sistema, o lo que es lo mismo, que la pensión pública que reciba el trabajador se asemeje cada vez más a sus contribuciones al sistema. Al respecto, y para mejorar también la transparencia del sistema, Arce ha señalado las cuentas nocionales como una opción a barajar de cara a una posible reforma del sistema .
La institución lleva tiempo reclamando además al sector financiero que diseñe y comercialice productos financieros que permitan convertir en rentas para la jubilación la inversión que los españoles han hecho de forma mayoritaria en la adquisición de vivienda. En este sentido, Arce recordó más del 80% de los jubilados de más edad suelen tener su casa o piso en propiedad, y ha reiterado a banca y aseguradoras la necesidad de contar con productos como hipotecas inversas, la vivienda pensión y la cesión para alquiler que permitan a esos jubilados completar su pensión pública.
Noticias relacionadas