El Banco de España alerta de que el paro se disparará hasta el 24,7%

La institución pronostica que según la gravedad de la crisis, el PIB puede hundirse un 15,1% y se destruirán casi un millón de empleos este año

Terraza vacía junto al Mercado de Ibiza en Madrid EP / Vídeo: El paro subió en el mes de mayo en 26.573 personas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las previsiones económicas van afinándose con cada vez mayor dramatismo según evoluciona y se calibra la crisis del coronavirus. El Banco de España ha actualizado sus estimaciones y arroja tres escenarios según haya o no rebrotes del Covid hasta mediados de 2021 (cuando quizá haya vacuna) además de la dispar eficacia de las medidas aprobadas por el Gobierno y el mayor o menor daño de la crisis en empresas y familias. En el escenario más adverso, calificado de riesgo, la institución vaticina una caída del PIB del 15,1% este año y una recuperación del crecimiento del 6,9% el próximo ejercicio y del 4% en 2022. Con este panorama, el paro se dispararía al 23,6% en 2020, el 24,7% en 2021 y el 22,2% en 2022. Se trataría del mayor nivel de desempleo anual desde 2013.

¿Por qué el paro es mayor el próximo año que este en el escenario del Banco de España? Por la incidencia de los ERTE, que harán que en 2020 el desempleo no aumente tanto. Un factor que en 2021 ya no tendrá efecto y provocará que muchos afectados pierdan su empleo el próximo año. Este escenario que proyecta el organismo incluye futuros rebrotes, nuevos confinamientos y una recuperación muy lenta.

Sin embargo, el Banco de España cree que hay más probabilidad de que finalmente la caída se acote a un escenario de mejoría gradual, con nuevos brotes pero de menor intensidad, en el que el PIB cae un 11,6% y se despliega una recuperación del 9,1% el año que viene y del 2,1% el siguiente. En este escenario, en el segundo trimestre la economía habría caído un 21%, el paro se iría al 19,6% este año, al 18,8% en 2021 y al 17,4% en 2022. Con la desescalada, eso sí, el PIB crecería un 19,3% intertrimestral en el tercer trimestre.

En este escenario, el Banco de España calcula una caída del empleo en términos EPA del 5,7% este año, es decir, se destruirían unos 970.000 empleos a tiempo completo frente al cierre de 2019 . La caída de las horas trabajadas será mayor, del 12,6%, lo que arroja que la utilización de los ERTE habría evitado la destrucción de otro millón de empleos. En 2021, el organismo calcula que el próximo año el empleo aumentará un 1,8% (en casi 300.000 empleos) mientras que en horas trabajadas el aumento será del 8,5%. En el tercer escenario, el más optimista y de recuperación más rápida, el empleo cae un 3,9% este año –lo que deriva en que se destruirían más de 600.000 puestos de trabajo– para ver un repunte del 0,6% el siguiente año –casi 100.000 empleos creados–.

Asimismo, las medidas aprobadas por el Gobierno y la pérdida de actividad y recaudación dispararía el déficit según la hipótesis de recuperación gradual al 11,2% del PIB este año, al 6,8% en 2021 y al 6,1% en 2022 mientras que la deuda pública volaría hasta el 119,3% en 2020, el 115,9% en 2021 y el 118,7% en 2022. Todo ello pese a que España ha aprobado menos medidas que sus pares europeos por su reducido margen fiscal , con un estímulo de 2,5 puntos del PIB (20.000 millones más de gasto y 5.000 de menores ingresos). Fuentes de la dirección general de Estadística señalan que en cuanto a los 100.000 millones de euros de avales públicos aprobados, han calculado que puede haber un impacto en quiebras para el Erario Público de 4.000 millones.

Escenario menos pesimista

El Gobierno en su Programa de Estabilidad auguraba una caída del PIB del 9,2% este año y un rebote del 6,8% en 2021, con una deuda pública del 115,5% este año y un déficit del 10,3%. El prisma del Ejecutivo se encuadraría en el escenario más amable que contempla el Banco de España , donde no hay nuevos rebrotes del virus relevantes y las pérdidas de las empresas son menores frente a las otras dos hipótesis. Bajo este enfoque, el Banco de España proyecta una recesión del 9% este año y una recuperación del 7,7% en 2021, siendo el crecimiento del 2,4% en 2022. El desempleo aumentaría al 18,1% y 18,4% este año y el próximo para bajar al 17,1% en 2022. El déficit se iría al 9,5% este año, un 5,8% en 2021 y un 4,8% en 2022 mientras que la deuda aumentaría hasta el 114,5% en 2020, un 111,7% el año que viene y un 112,5% el siguiente.

El PIB caerá un 21,8% en el segundo trimestre

Como fuere, en todas las hipótesis la recuperación no tendrá forma de «V», sino de «U». En el mejor de los casos, el PIB no recuperaría su nivel precrisis hasta 2022 (en una recuperación temprana) o 2023 (en la mejoría gradual). ¿Qué fuerza tendrá la desescalada sobre la economía? En el tercer trimestre, el Banco de España calcula un crecimiento del 19,3% en su escenario de recuperación gradual – tras caer un 21,8% en el segundo trimestre – y en el cuarto, se incrementaría un 6,3%. En el escenario menos adverso, el PIB «solo» habrá caído un 16% en el segundo trimestre, por lo que en el tercero rebotará menos, un 16% para crecer un 3% en el cuarto.

La inversión es el sector más afectado por la crisis: su nivel precrisis no se recuperaría en el horizonte temporal en ningún escenario. El consumo privado recobraría su nivel en los dos escenarios menos pesmistas en 2022 mientras que las exportaciones aumentarían con fuerza en 2021 estando un 10% por encima en 2022.

Ingreso mínimo vital, fuera de las previsiones

En sus previsiones, ojo, el Banco de España no tiene aún en cuenta el ingreso mínimo vital que acaba de aprobar el Gobierno, con un impacto de 3.000 millones este año y 4.000 en los siguientes, ya que el decreto salió después de que la institución tuviera acabadas sus previsiones. Fuentes de la dirección general de Economía y Estadística señalan que lo valorarán en breve pero que tendrá un efecto muy positivo en el consumo, ya que los perceptores de esta renta mínima tienen una propensión alta al gasto –ya que no tienen apenas posibilidad de ahorro por su situación de vulnerabilidad–, por lo que tendrá un multiplicador fiscal elevado.

Como fuere, ante un enemigo desconocido como es el virus, el Banco de España advierte que es más posible que la realidad sea más negativa de lo dibujado a que sea más positiva. Puede haber problemas de liquidez y solvencia de hogares y empresas con efectos negativos más persistentes sobre la inversión y el empleo, además de aumentos de las quiebras superiores a lo estimado y que parte del desempleo que ahora se generará sea estructural. Entre los factores que pueden provocar que la crisis sea menos intensa a lo vaticinado está que la UE apruebe el Fondo de Reconstrucción de 750.000 millones en transferencias, que puede suavizar el golpe de la crisis.

Un punto clave para la recuperación , ya que la caída del PIB en España va a ser mayor que en la media de la Eurozona, unos tres puntos más según el Banco de España, con una recuperación también más intensa. El confinamiento más duro y prolongado es uno de los factores que influye en esta mayor recesión, junto a la mayor dependencia de sectores como el turismo y que el número de pymes es mayor en nuestra economía, lo que eleva su vulnerabilidad a este tipo de crisis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación