La banca planea más comisiones para los clientes como nueva fuente de ingresos
El Banco de España presiona al sector para que actúe con transparencia a la hora de imponer más cargos al cliente
Las entidades defienden que para poder dar un buen servicio y mejorarlo ha de pagarse por lo que antes era gratis Los bancos que no cobran comisiones
Cobrar por los servicios que el banco presta es una práctica cada vez más habitual; el 'todo gratis' en la operativa bancaria es ya prácticamente cosa del pasado . La urgencia por mejorar la rentabilidad y obtener ingresos para compensar la caída de los tipos de interés propicia un escenario en el que subirán las comisiones por los servicios y productos bancarios. La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado , pronosticó hace varios días en un foro organizado por ABC y Deloitte que el cobro de comisiones por servicios hasta ahora gratuitos continuará al alza . «Estamos observando una tendencia hacia negocios con una mayor generación de comisiones recurrentes, lo que constituye una fortaleza que complementa al negocio tradicional», avisó Delgado, quien destacó que el cobro de estos cargos está ligado a una normativa de conducta y pidió toda la transparencia en la comunicación con el cliente.
La subida de estos desembolsos es ya una práctica generalizada que irá a más en los próximos meses. «Las comisiones no son algo irracional ni una forma de robar al cliente. Se han prestado una serie de servicios bancarios de forma gratuita que se han subvencionado con la rentabilidad de otros productos. Pero esos márgenes han desaparecido y los costes de servicios como atender en una oficina, realizar una transferencia, ingresar un cheque o retirar efectivo ahora sí se están trasladando a los clientes », explica Esteban Sánchez, socio director del área de Banca de Afi. Sánchez también incide en la necesidad de que la banca envíe los mensajes correctos a los usuarios: «El problema es que la banca nunca dijo que estos productos tenían un coste y que se estaba pagando con las subvenciones de otros productos», señala.
Fuentes bancarias dan por hecho también que en el próximo año seguiremos viendo aumentos de comisiones. Los supervisores (BCE y Banco de España) presionan día sí, día también para que las entidades ganen en rentabilidad y estas se sienten presionadas para mejorar sus márgenes, lo que redunda en el coste para el cliente. Aun así, en el sector financiero hacen cierta distinción entre unos bancos y otros . Una suerte de ‘que cada palo aguante su vela’, en el sentido de que no todos los bancos son iguales, ni cobran lo mismo. Además, añaden estas mismas fuentes que es relativamente sencillo ‘librarse’ de estos cargos.
La banca lleva ya años intentando librarse de la palabra comisiones, que pesa como una losa en la reputación. Prefieren hablar de pago por servicios, y en ello también incidió la subgobernadora, es decir, en que comuniquen bien al usuario por qué está pagando por algo que antes era gratis ; en otras palabras, más presión del supervisor para que no se cometan excesos en la imposición de cierto cargos bancarios. Fuentes de la patronal AEB señalan que «para prestar un buen servicio a los clientes -y así son valorados los que ofrecen los bancos, según las encuestas- y poder mejorarlo cada vez más es necesario un precio adecuado, ya que todos los servicios, también los financieros, tienen un coste». Asimismo, en esta organización hacen hincapié en que en el sector hay mucha competencia, «lo que beneficia al consumidor».
« Hasta hace poco España era el segundo país de Europa con los servicios financieros más baratos por detrás de Reino Unido . La banca española ha sido la que más servicios gratuitos ha ofrecido: alrededor del 80% frente a países como Alemania o Portugal, donde no se alcanza el 50%. Ahora, la banca española se va pareciendo más más a sus vecinos de la Unión Europea », apostilla Laura Baselga, profesora de Finanzas de Deusto Business School.
«La banca española ha sido la que más servicios gratuitos ha ofrecido: alrededor del 80% frente a países como Alemania o Portugal, donde no se alcanza el 50%» (Laura Baselga, profesora de Finanzas de Deusto Business School)
La reestructuración de la banca y el nuevo modelo digital también repercuten en el negocio . «La escasa rentabilidad, unida a un cambio en el modelo con menos peso del trato personal, un contexto también impulsado por la pandemia, ha dado lugar a fusiones, diversos ERE y cierre de oficinas», afirma Baselga. El riesgo por la crisis derivada de la situación sanitaria también impacta en que la banca se vea obligada a buscar otras vías de ingresos. «Un 7,5% de los créditos totales son de dudoso cobro, es decir, no se sabe con seguridad si se van a poder cobrar y, por lo tanto, hay que buscar garantías mediante otros medios», apostilla Begoña Casas, profesora de Economía y Empresa de la Universidad Europea.
Aumentar la fidelidad y la vinculación de los clientes a su entidad financiera es también una palanca clave en esta nueva tendencia. Los bancos buscan sacar el máximo partido a todos sus clientes, por lo que cada vez es más habitual cobrar comisiones de mantenimiento por las cuentas a aquellos que no cumplen una larga lista de requisitos. «Es posible que los bancos sigan endureciendo los requisitos de vinculación para dejar de pagar comisiones con el objetivo de rentabilizar a todos los clientes, algo que ya ha ocurrido durante los últimos años. Asimismo, se seguirán potenciando aquellos productos que reportan ganancias a los bancos vía comisiones como los fondos o los planes de pensiones», opina Javier Mezcua, portavoz de Helpmycash.
La única excepción en esta nueva política son las cuentas digitales, especialmente las reservadas para nuevos clientes, ya que son varios los bancos online que comercializan gratis sus servicios y sin requisitos de vinculación. «Si hay una entidad que no cobra es porque el margen que saca de otros productos es suficiente o porque cuenta con una estructura productiva más barata y eficiente», aclara Esteban Sánchez.
Pese a ello, la comunicación y transparencia son dos ejes principales , así como el cumplir de forma rigurosa con la normativa, que exige que se avise al usuario con dos meses de antelación de los nuevos cargos. «En muchos casos no hay una advertencia previa si se deja cumplir una condición. En estos ejemplos se aplica la penalización y se empieza a cobrar, con escaso margen para que el cliente solucione su situación», advierte Patricia Suárez, presidenta de Asufin. «Un caso muy claro son los descubiertos, en los que el cliente sufre dos comisiones, una por el propio descubierto, con mínimos muy altos, y una segunda por reclamación, la gran desconocida, con importes que incluso superan los 30 euros solo por comunicar que tienes una deuda», agrega Suárez.
«El problema es que la banca nunca dijo que estos productos tenían un coste y que se estaba pagando con las subvenciones de otros productos» (Esteban Sánchez, socio director del área de Banca de Afi)
Asimismo, Suárez cree que se deberían regular las comisiones bancarias . «En un país tan bancarizado como el nuestro, en el que es fundamental usar un banco para gestionar cobros y pagos, la gratuidad de una cuenta bancaria con una tarjeta que permita realizar gestiones debería ser un derecho de todos, además de que permitiría limitar los problemas de exclusión financiera», sentencia la presidenta de Asufin. Manuel Pardos, presidente de Adicae, coincide con la portavoz de Asufin en la necesidad de legislar en esta materia y opina que las comisiones han subido «en proporciones horrorosas» , al mismo tiempo que denuncia que algunas son «un abuso total». «El libro de las comisiones es cada vez más amplio (...), hay algunas que son inverosímiles. Creemos que hay servicios esenciales por los que no se deberían cobrar recargos a los consumidores», argumenta Pardos.
Por ello, es importante leer siempre la letra pequeña de cualquier producto que se vaya a contratar antes de firmar. «Antes de hacer cualquier operación a través del cajero, la aplicación o la banca online debemos revisar todos los datos y verificar el coste de la operación, algo que no siempre es fácil de detectar, ya que la información puede pasar desapercibida entre el resto de los datos», advierte Mezcua. «Junto con el aumento de las comisiones, también se han disparado las reclamaciones a la CNMV que en gran parte se tramitan y acaban dando la razón al cliente. Quizás este problema se solucionaría con una mayor transparencia», apostilla Baselga.
Existe unanimidad en el pronóstico de que se van aplicar más comisiones e incluso en que se van a encarecer las que ya están vigentes. « Se van a fijar cargos por casi todos los servicios, aunque luego cada banco irá eligiendo el tipo de comisiones y los umbrales» , augura Begoña Casas, de la Universidad Europea. Entre los servicios bancarios por los que habrá que pagar, Casas cita los siguientes: cuentas de mantenimiento, descubiertos, ingresos, transferencias, cambio de divisas, hipotecas o tarjetas, e incluso por retirar dinero. Por su parte, Sánchez (Afi) cree que se encarecerá la «tarifa plana» que hoy se cobra como parte de la comisión de mantenimiento de cuenta. «Si los márgenes del resto de productos se siguen estrechando y no hay una reestructuración del modelo bancario, es posible que veamos un incremento de esos cobros mensuales o trimestrales», avisa Sánchez.
«Se van a fijar cargos por casi todos los servicios, aunque luego cada banco irá eligiendo el tipo de comisiones y los umbrales» (Begoña Casas, profesora de Economía de la Universidad Europea)
«La tarjeta de débito es uno de los servicios que podría dejar de ser gratuito cada vez en más bancos , incluso si el cliente tiene sus ingresos domiciliados. Ya ocurre en varias entidades, aunque, de momento, no es una práctica generalizada. Varios bancos solo ofrecen tarjetas de crédito gratuitas, mientras que por las de débito hay que pagar. A la banca le interesa más colocar las tarjetas de crédito, ya que, por un lado, gana más dinero cada vez que se usan en un comercio para pagar una compra y, por el otro, abre la puerta a que sus clientes acaben financiando compras, lo que supone una entrada de dinero en concepto de intereses», apunta el portavoz de Helpmycash.
Mezcua también cree que podrían aumentar las comisiones que trasladan los bancos a los emisores de las tarjetas que se usan para sacar dinero en sus cajeros. «Algo que acaba afectando al cliente, ya que si su banco no asume este coste, tiene que pagarlo él» , puntualiza. Los bancos también subirán las comisiones por las operaciones que se realizan en la ventanilla de las oficinas. «Cada vez es más habitual que los bancos pidan a sus clientes que operen por los canales digitales o los cajeros y les cobren si realizan una operación básica en la sucursal. Precisamente, el Banco de España ya ha avisado de una práctica que están aplicando algunas entidades: cobrar comisiones por retirar dinero en ventanilla », añade Mezcua.
Noticias relacionadas
- Cobrar por retirar dinero en ventanilla, la nueva comisión bancaria que causa sorpresa entre los clientes
- El Banco de España prevé una subida de las comisiones bancarias y pide «transparencia» a las entidades
- Los bancos vuelven a la carga con el cobro de comisiones para los clientes menos vinculados