La banca, partidaria de armonizar los mercados hipotecarios a nivel europeo
La AEB critica que la farragosidad de la letra pequeña de los contratos crediticios es culpa de la regulación
La banca insiste en reclamar precaución al Gobierno para que la revisión de la ley hipotecaria a través de la directiva europea de crédito inmobiliario no perjudique el buen funcionamiento del modelo hipotecario del país. Es más, la Asociación Española de Banca (AEB) sería partidario de que la Comisión Europea elaborase un reglamento comunitario que unificara y armonizara los distintos sistemas nacionales en lugar de dejar margen a cada Estado para retocar el suyo a través de esa directiva.
«Hagamos un reglamento comunitario, estoy dispuesto. No tengo ningún problema, vayamos a Bruselas y pidamos un reglamento comunitario», dijo el presidente de la patronal, José María Roldán, durante un desayuno informativo organizado por la agencia Europa Press. Los banqueros consideran que en ese caso el modelo español «no tiene nada que perder», pues es de los más garantistas , al contemplar por ejemplo la intervención judicial en casos de desahucios.
Con esta proposición Roldán exige al Gobierno que no se aproveche para incluir condiciones que no aparecen en la directiva comunitaria y que puedan estropear las virtudes del sistema hipotecario español. La banca viene defendiendo, a raíz del asunto de las cláusulas suelo, que el modelo ha permitido el acceso a la vivienda al 80% de la población a un coste de financiación muy bajo y que las familias que no han podido hacer frente al pago de sus hipotecas son un porcentaje muy reducido.
Las entidades financieras del país consideran además que las sentencias del Tribunal Supremo y del de Justicia de la Unión Europea han cambiado las reglas de transparencia vigentes hasta ahora. Al respecto, Roldán ha atribuido la complejidad y farragosidad de los contratos crediticios a la excesiva regulación. «La letra pequeña viene dada por la regulación» , ha dicho, lamentado que eso no da seguridad ni al cliente ni al banco. «Hay un creciente divorcio entre la protección formal y la efectiva, y esto no va ni en beneficio de los clientes ni de los bancos», ha explicado.
El sector financiero ha avisado además de que la incertidumbre regulatoria y jurídica creada en torno a los préstamos hipotecarios, unido a la competencia comercial y los bajos tipos de interés actuales puede hacer que los bancos encarezcan las hipotecas y endurezcan las condiciones de acceso a esta financiación.
Noticias relacionadas