Banca March cree que el crecimiento ha tocado «techo» en el mundo, pero descarta una recesión en 2019
El director de estrategia de mercados de la entidad, Joan Bonet, estima un crecimiento para España del 2,3% en 2019, y del 2,5% para este año, con la demanda interna como uno de los principales soportes
Banca March ha pronosticado que el crecimiento de la economía mundial experimentará una desaceleración gradual desde el 3,7% previsto para este año hasta el 3,4% en 2019, aunque desde la entidad descartan que se vaya a producir una recesión en el próximo ejercicio.
Al respecto, el director de estrategia de mercados de Banca March, Joan Bonet, quien ha presentado las perspectivas estretégicas de esta entidad para el próximo año ha indicado que el ritmo de crecimiento mundial ha tocado «techo» , y ha señalado que se espera una ralentización de la actividad en los próximos trimestres «más intensa» de lo previsto anteriormente.
Sobre España, Bonet ha situado el crecimiento económico del país en torno al 2,3% para 2019, y el 2,5% para este año , con la demanda interna como uno de los principales soportes, aunque ha advertido que todavía hay ajustes internos pendientes en relación con los desequilibrios fiscales en el sector público.
Según las estimaciones del banco, el crecimiento medio que esperan para la Unión Europea es del 1,6% para el próximo año, y del 1,9 % para 2018, un porcentaje inferior al previsto para la economía española, y sitúan al «brexit» como uno de los principales riesgos políticos para los mercados.
«Brexit» suave
El equipo de expertos de Banca March prevé que el escenario «más probable» es el de un «brexit» suave, mientras que un plan duro para la salida del Reino Unido de Europea sería «muy desfavorable» y contraería el PIB británico más de un 2% en 2020 y cercernaría cerca de un 0,2% la economía española.
Por otro lado, Bonet, que también ha citado la guerra comercial entre Estados Unidos y China entre las principales amenazas, ha destacado que el ciclo económico mundial actual presenta características únicas, tales como una mayor deuda global, balances de los bancos centrales expandidos y reducidas tasas de inflación.
«Pobre» recuperación del a productividad
Otro característica que ha señalado es la «pobre» recuperación de la productividad, que podría mejorar si los países emergentes , que suponen un 60% del PIB mundial, emprenden reformas estructurales e incrementan la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
«A pesar de la realidad de un ciclo maduro en Estados Unidos y del incremento de la incertidumbre política, sus indicadores de ciclo todavía asignan bajas posibilidades a que se produzca una recesión en los próximos meses», ha afirmado el director de estrategia de mercados de Banca March.
Noticias relacionadas