UN EJERCICIO MARCADO POR LA SUBIDA DEL SALARIO MÍNIMO EN UN 22,3%
Los autónomos recortan empleo por primera vez desde 2011
En el último trimestre de 2019, año en el subió un 22,3% el salario mínimo, se perdieron cerca de 10.400 empleadores
El empleo autónomo se enfría en España ; ha entrado en una fase de desaceleración, en sintonía con los principales indicadores económicos. Disminuye el tamaño de las empresas dirigidas por autónomos y el número de trabajadores que tienen a su cargo, en una evolución que refleja la incertidumbre en la que se desenvuelve un sector que es el pulmón del empleo en España. Hoy el colectivo está más intranquilos que nunca con un Gobierno de coalición que ha anticipado que llevará a cabo subidas de impuestos y, sobre todo, por la derogación de la reforma laboral , la legislación que con sus luces y sombras, ha permitido el tirón del empleo desde que en 2014 la economía comenzara a crear puestos de trabajo tras más de seis años de crisis.
La estadística que elabora la organización que dirige Lorenzo Amor refleja que los autónomos que tienen trabajadores a su cargo recortaron empleo el pasado 2019 por primera vez des 2011. Y, como consecuencia, los empleados que dependen de los autónomos bajaron un 1,1%, hasta situarse en 877.208, casi 10.000 menos que en 2018. El pasado ejercicio se redujo el número de autónomos empleadores en un 1,3%, de forma que el total de autónomos con algún asalariado a cargo se situó a cierre de año en 428.465, lo que supone una reducción de 5.639 respecto a 2018. El último trimestre fue desastroso para el colectivo, dado que perdieron 34.532 puestos de trabajo, al pasar de 911.740 a los citados 877.208 y la pérdida de empleadores fue de 10.400.
El pasado ejercicio se redujo el número de autónomos empleadores en un 1,3%, de forma que el total de autónomos con algún asalariado a cargo se situó a cierre de año en 428.465, lo que supone una reducción de 5.639 respecto a 2018. Más aguda fue la pérdida en el último trimestre: 10.400.
Impacto mayor
Si se analiza la pérdida de empleo afecta a todas las empresas , independiente de las plantillas, pero especialmente a las que tienen más de cinco trabajadores. En este caso el retroceso fue de un 1,8%, lo que situó la cifra total en 44.451; los que cuentan con cuatro trabajadores disminuyeron un 1,1%, hasta 24.936; los que tienen tres trabajadores retrocedieron un 0,7%, hasta los 45.455; los que cuentan con dos asalariados a su cargo bajaron un 1,2%, hasta los 90.940, y los que solo tienen un trabajador se redujeron un 1,4%, hasta situarse en 222.683 autónomos.
«La desaceleración, la inestabilidad, la incertidumbre están pasando factura a los autónomos y eso se ve reflejado en el empleo que crean. Es una mala noticia que desde 2011 el empleo que está bajo el paraguas de los autónomos haya ido creciendo y en 2019 se haya revertido esta tendencia», avisa Amor.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cerró 2019 con 3.267.428 cotizantes , 14.389 autónomos más que un año antes. El 68,3% de los nuevos autónomos de 2019 eran autónomos societarios. Estos sumaban en total 1.268.971 al finalizar el año pasado, un 0,8% más que en 2018.
Las organizaciones de autónomos abrieron la semana pasada la negociación con el Gobierno. De la reunión que mantuvieron con la titular de Trabajo, Yolanda Díaz , deberán salir medidas que impulsen el trabajo de este colectivo y más ayudas, por ejemplo, para los que cesen actividad.