SOS de los autónomos: más de un millón de afectados necesitan respuestas inmediatas
Piden suspender la subida de cotizaciones, rebaja de impuestos y 3.000 millones en ayudas directas
El paro de los transportistas, en directo
La presión de los precios desbocados ha puesto a los autónomos contra las cuerdas. Muchos no se habían recuperado de la pandemia cuando la espiral inflacionista y el paro de los transportistas les ha asestado un nuevo golpe. ATA , la mayor asociación de autónomos, reclamó ayer al Gobierno «una respuesta inmediata» para paliar la «insostenible» situación de los autónomos afectados por el alza de la energía, una plan ad hoc con ayudas específicas para el colectivo.
Noticias relacionadas
- Tres federaciones nacionales de transportistas se suman a los paros: «Seguiremos hasta que el Gobierno se siente con nosotros a negociar»
- Las gasolineras automáticas acusan desabastecimiento por la huelga de transporte
- Escrivá emplaza las ayudas «complementarias» al transporte a la próxima semana pese a las protestas
«La escalada incontrolada de los precios afecta directamente a 1.100.000 autónomos , uno de cada tres. E indirectamente a todos. Es insostenible. Muchos autónomos, que aún no se habían recuperado de la baja actividad en la pandemia reciben estos precios como la puntilla que les faltaba para tener que cerrar sus negocios. Y todo por la inacción de un Gobierno que se ha dado 10 días para solucionar algo que es urgente », aseguró el presidente de la mayor asociación de autónomos, Lorenzo Amor.
1. Moratoria para la devolución de créditos ICO
Ampliar las moratorias para devolución de los préstamos concedidos entre los ejercicios 2020 y 2021. La gran parte de los sectores y autónomos que solicitaron estos créditos durante la pandemia tendrán que comenzar a devolverlos en abril en un momento en el que están ahogados por la espiral inflacionista y de los precios de la energía.
2. Aplazar la subida de las cotizaciones sociales
Aplazar hasta el año 2025 cualquier reforma del sistema de cotización de los autónomos y suspender hasta, al menos, ese ejercicio la aplicación de la subida de cotizaciones aprobada por el Gobierno para pagar las pensiones del ‘baby boom’. El alza que incluye el Mecanismo de Equidad Intergeneracional , del 0,6%, será de aplicación solo para empresas, se aplicará desde 2023 y por un periodo de diez años.
3. Suspender cualquier subida de impuestos
Sánchez ultima su ofensiva fiscal tras el informe de sus expertos, que proponían medidas como unificar Patrimonio y Sucesiones o un castigo fiscal a las matriculaciones. El Ejecutivo reconoce que esta reforma no podrá estar en vigor hasta 2023 y los autónomos piden ahora que se suspendan las alzas de impuestos o de cotizaciones hasta que España recupere el PIB prepandemia y se estabilice la situación económica de España y de Europa.
4. Rebaja del impuesto de Hidrocarburos
La escalada del combustible ha provocado un paro de los pequeños transportistas y llevado al límite al sector de la logística, que acusa un alza del 42% en la gasolina y del 48% del gasoil en apenas 15 meses. Los autónomos reclaman una rebaja del impuesto de Hidrocarburos y aplicar mecanismos fiscales para reducir los costes energéticos.
5. Ayudas especiales para los sectores más afectados
ATA reclama ayudas especiales para los sectores afectados por la subida de los carburantes, como, por ejemplo: taxi, pesca, movimiento de tierras, agentes comerciales y ganaderos . También plantea ayudas especiales para los sectores y autónomos afectados por los incrementos de precios de fertilizantes y cereales.
6. Acelerar la puesta en marcha de los nuevos ERTE
Impulsar el mecanismo RED para los ERTE tanto para empresas como para autónomos afectados por la crisis de precios y de falta de materias primas. También reclaman una ayuda extraordinaria de cese de actividad de forma urgente para los autónomos cuya actividad haya caído un 50%. Otra de las peticiones del colectivo es que se clarifiquen las causas de fuerza mayor de la prestación por cese de actividad.
7. Un plan de 3.000 millones en ayudas directas
El 40% de las ayudas directas para las empresas que aprobó el Gobierno durante la pandemia no se pudieron ejecutar por la rigidez de los requisitos que se exigían. 3.000 millones de euros quedaron desiertos , lo que ahora los autónomos reclaman para paliar los estragos de la inflación.