El automóvil, excepción en la buena marcha de recuperación de la economía alemana
Las exportaciones alemanas aumentaron un 2,2% mensual en noviembre, hasta los 111.700 millones de euros, tras un mes de octubre de comportamiento moderado
La economía alemana sufre la peor recesión de su historia reciente a causa de la pandemia, pero los datos de noviembre apuntan a una palanca de recuperación capaz de cumplir con las expectativas del Bundesbank, que prevé ahora una contracción del 5,5% en los datos definitivos de 2020 , corrección al a baja desde el 7,1% estimado en junio, y un crecimiento del 3% en 2021 y del 4,5% en 2022.
Las exportaciones alemanas aumentaron un 2,2% mensual en noviembre, hasta los 111.700 millones de euros, tras un mes de octubre de comportamiento moderado, en el que el aumento fue solamente del 0.9%, de acuerdo a los datos que publica hoy Destatis. El crecimiento de las exportaciones en febrero, cuando todavía no estuvieron afectadas por la pandemia, era del 4,7%, lo que indica que han recorrido ya la mitad de camino de la recuperación. En cuanto a las importaciones, subieron en noviembre un 4,7% mensual, hasta los 94.600 millones de euros, con un vigor que apunta al nuevo equilibrio de fuerzas en la balanza exterior alemana, tradicionalmente exportadora pero en la que va ganando fuerza progresivamente el consumo interno.
En cuanto a la producción industrial, que incluye la energía y el sector de la construcción y las obras públicas , creció en noviembre un 0,9%, un bache respecto a la subida mensual del 3,8% de octubre. La industria alemana ha perdido un 3,8% desde febrero, sin duda afectada por los graves datos del sector automovilístico, que ha caído en 2020 a su nivel más bajo desde la reunificación, en 1990. Este sector se ha desplomado un 25%, en medio de una tormenta perfecta en la que a las consecuencias de la pandemia se suman las de los escándalos del fraude del diésel y la transición ecológica que requiere ingentes inversiones. En total, en 2020 se matricularon 2,92 millones de vehículos en Alemania y se fabricaron 3,5 millones de unidades, el nivel más bajo de los últimos 45 años.
Se trata de la cuarta disminución anual consecutiva en la producción automovilística del hasta hace poco principal sector de la primera economía europea , una de las principales perjudicadas, además, por los conflictos comerciales generados por la Administración de Donald Trump al frente de EE.UU. «Esperamos una recuperación del mercado autonovilístico alemán en 2021, pero no podemos esperar una recuperación hasta los niveles anteriores a la pandemia en este año», lamenta la presidenta de la Asociación de la Industria de la Automoción (VDA), Hildegard Müller. La Oficina Federal de Automóviles (KBA)acaba de publicar datos optimistas, que reseñan un aumento de las ventas en diciembre de un 10%, hasta las 311.000 unidades , gracias a los generosos incentivos de compra de los coches eléctricos. Las ventas de estos vehículos alcanzan el 6,7% del mercado alemán y se han triplicado en 2020. Si se incluyen los datos de los modelos híbridos, en conjunto representan el 13,5% de las nuevas matriculaciones, con 395.000 unidades. El porcentaje mensual se eleva un 22% en el último trimestre.
«Habría que poner en cuarentena todas estas cifras», previene Peter Fuss, analista de EY, «la subida de las ventas en diciembre está directamente relacionada con las ayudas a la movilidad eléctrica y a los considerables descuentos de los fabricantes». Señala también que las nuevas restricciones, impuestas a partir del 16 de diciembre y endurecidas a partir de enero , con la prolongación del cierre comercial y nuevos límites de movimiento, seguirán lastrando la recuperación de los datos.
«Los recientes confinamientos en Alemania y en otros países con los que mantiene nutridas relaciones comerciales están retrasando la recuperación. La producción de bienes y servicios no alcanzará sus niveles precrisis hasta finales de 2021», calcula por su parte el subdirector del prestigioso Instituto Ifo de Múnich y responsable de sus pronósticos, Timo Wollmershäuser. El Ifo estima que las últimas restricciones hna detenido la recuperación económica por el momento, ya que el PIB «probablemente» se contraiga de nuevo en el cuarto trimestre de 2020. La caída será «muy desigual» entre los diferentes sectores económicos, avanza. Mientras que hoteles y restaurantes registrarán caídas de doble dígito, la industria manufacturera continuará su recuperación. En consecuencia, las inversiones y las exportaciones deberían seguir creciendo en el cuarto trimestre, mientras que el consumo de los hogares se contraerá, de acuerdo con sus previsiones, aunque el descenso del consumo se compensará en parte por el incremento previsto del IVA en 2021, que provocará que ciertas compras se adelanten a diciembre.
En lo que respecta al mercado laboral, el Ifo espera que la tasa de paro media en todo 2021 se mantenga igual en que la de 2020, en torno al 5,9%. No será hasta 2022 cuando la tasa descienda al 5,5%, lo que supondrá que 2,5 millones de alemanes seguirán en situación de desempleo.