Australia, tan lejos y tan cerca para las empresas españolas

El posible acuerdo comercial con la UE refuerza el atractivo de una economía abierta y con ambiciosos programas de inversión

Foto de familia del encuentro empresarial España Australia celebrado este miércoles JESÚS UMBRÍA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tan lejos, pero muy cercano, Australia está en las antípodas de esa ola de proteccionismo que azota a medio planeta. La isla-continente es un mercado tradicionalmente abierto a la inversión extranjera que se revela como un eficaz pasaporte de acceso al sudeste asiático. Las grandes posiblidades comerciales que ofrece protagonizaron el encuentro empresarial que CEOE, la Secretaría de Estado de Comercio y la Cámara de Comercio de España organizaron el pasado miércoles en la sede de la patronal española en el contexto de la visita a nuestro país de Peter Cosgrove , gobernador general de la Mancomunidad de Australia (la segunda figura más importante en el protocolo del país), con motivo del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Australia.

«Es un país muy atractivo para las empresas españolas por su estabilidad política, por la alta calidad de sus instituciones públicas –que es de las mejores del mundo–, por su crecimiento ininterrumpido durante veintisiete años y los ambiciosos programas de inversiones en los sectores relacionados con las infraestructuras, la energía, la salud, la innovación y la defensa», resume Narciso Casado , director de Relaciones Internacionales de CEOE , sobre el carácter estratégico de un mercado que abre a las empresas españolas «la posibilidad de acceder de la mano de sus socios australianos con mayor facilidad a los mercados del sudeste asiático, e incluso China». Casado recuerda que Australia «es una de las economías más abiertas del mundo» y con varios acuerdos comerciales firmados con los principales países de la zona. La firma este año del Acuerdo Global y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP) junto a Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, que representan un 13,3% de la economía global, supone un paso más en esta dirección, «así como un claro mensaje contra el proteccionismo», asegura el director de Relaciones Internacionales de CEOE.

Reunión del Rey con el Gobernador General de Australia Sir Peter Cosgrove en el Palacio de la Zarzuela EP

En el encuentro empresarial, el presidente de la patronal española, Juan Rosell , también destacó que los empresarios de nuestro país han acogido con especial satisfacción la apertura, a mediados de junio, de las negociaciones entre la UE y Australia para alcanzar un acuerdo comercial amplio y profundo. Rosell recalcó que este acuerdo no sólo supondría la eliminación de casi todos los aranceles, sino la mejora de las condiciones de acceso a los mercados de servicios o de contratación pública , así como el establecimiento de un marco de cooperación económica institucional que sería un gran paso en la consolidación de las relaciones económicas entre la UE y Australia. Y un impulso para la presencia de las empresas españolas, a pesar de que, como advirtió la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarita Méndez , «las negociaciones serán largas y complejas».

«Esa lejanía es más un problema mental que real gracias al abaratamiento del transporte y las nuevas tecnologías. El efecto arrastre de las grandes empresas españolas y el mercado de consumo australiano, pequeño pero de alto nivel adquisitivo, está atrayendo a las empresas medianas internacionalizadas»

Más allá de un futuro prometedor, la nueva ministra de Industria y Comercio, Reyes Maroto, recordó que ya hay grandes y medianas empresas españolas que colaboran con compañías australianas, pero que el interés también llega a España desde firmas de aquel país que ven al nuestro como la llave de entrada a África y Latinoamérica. De momento, la balanza comercial se inclina hacia España. Nuestras exportaciones en 2017 alcanzaron los 1.646 millones, mientras que las importaciones solo sumaron 618 . La directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, detalló que 77 empresas españolas ya han establecido operaciones permanentes en aquel país, apenas un avanzadilla de lo que puede estar por venir: «La buena noticia es la existencia de una prometedora coincidencia entre los sectores prioritarios de inversión identificados por el gobierno australiano y aquellos en los que las empresas españolas disfrutan de posiciones de liderazgo a nivel mundial», entre ellos infraestructuras, transporte, la ingeniería, energías renovables, defensa o tecnologías de la información. Narciso Casado destaca también los nuevos sectores relacionados «con la innovación y la I+D+i, donde existe un gran potencial de cooperación entre las instituciones y empresas de ambos países».

El mundo globalizado devora las distancias, y la lejanía geográfica ha dejado de ser un hándicap para hacer negocios en un país de apenas 24,5 millones de consumidores, pero con un elevado nivel de vida. «Esa lejanía es más un problema mental que real gracias al abaratamiento del transporte y las nuevas tecnologías. El efecto arrastre de las grandes empresas españolas y el mercado de consumo australiano, pequeño pero de alto nivel adquisitivo, está atrayendo a las empresas medianas internacionalizadas», concluye Casado. Nunca como ahora Australia estuvo tan cerca en el mapa inversor español.

Australia, tan lejos y tan cerca para las empresas españolas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación