La OMC augura un desplome histórico del comercio de hasta 6 billones en 2020
La institución recalca que el globo afronta el peor escenario posible aunque niega que la crisis del coronavirus vaya a tumbar la globalización
![El puerto de Cantón (Guangzhou), en la imagen, es uno de los diez primeros del mundo en tráfico de contenedores de mercancías](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/04/08/puerto-china-kr2B--1248x698@abc.jpg)
«Esta crisis pone en cuestión muchas cosas». Así de rotundo se ha mostrado el director general de la Organización Mundial del Comrcio (OMC) , Roberto Azevedo, en la presentación del informe anual de la institución de 2019 y las previsiones para este ejercicio y el siguiente. Unas estimaciones a la baja con tintes históricos por culpa del coronavirus .
La institución augura que el comercio mundial de mercancías se desplomará en 2020 entre un 13% y un 32%, en función del escenario que se contemple. Esto se traduce en una pérdida de intercambios comerciales por valor de entre 2,45 y 6,04 billones de dólares. «Me gustaría empezar diciendo que ya estábamos preocupados porque veníamos de unos tiempos que no eran los mejores para el comercio», ha comentado Azevedo, en referencia a que el Covid-19 ha llegado en el peor momento posible a causa de la desaceleración económica global y las tensiones comerciales.
En este sentido, de cara a 2021 la organización calcula que el comercio se recuperará entre un 21,3% y un 24% , según cómo evolucione el escenario durante este ejercicio. La valoración de la institución es clara: «En la hipótesis optimista, la recuperación será suficientemente intensa para que el comercio se sitúe cerca de su tendencia anterior a la pandemia (...), mientras que en la hipótesis pesimista solo se prevé una recuperación parcial». En otras palabras, que podría perderse para siempre una parte del intercambio de mercancías.
Pese a todo, el responsable de la OMC ha rechazado que este panorama vaya a suponer una vuelta atrás con la globalización. En su lugar, sí que estima que lo que demuestran estas cifras es que «no hemos estado cooperando los suficientemente unidos» .
Desde la institución, asimismo, han destacado que los países más afectados por el «shock» del Covid-19 serán los que tengan un peso mayor de los servicios. Este es el caso, por ejemplo, de España, tan orientada a sectores como la hostelería y el turismo. Y las consecuencias en este ámbito podrían ser catastróficas a nivel mundial: «Lo que disminuya el comercio de servicios durante la pandemia puede perderse para siempre».
Por regiones la tendencia al hundimiento es la misma, con matices en los porcentajes. En cuanto a las exportaciones, Norteamérica con hasta un 40,9% de caída en 2020 sería la zona más afectada por la crisis económica que se viene, seguida de Asia con un 36,2%. En el caso de Europa el desplome llegaría hasta el 32,8% . Siempre pensando en el peor escenario posible, ninguna región bajando menos del 12% ni siquiera en las mejores previsiones planteadas.
Noticias relacionadas