El atasco de las licencias de obra encarece la vivienda nueva
La demora de los ayuntamientos provoca alzas de hasta el 2%, según los promotores
La Administración está cobrando un papel protagonista en el crecimiento inmobiliario. El sector de la construcción denuncia que la demora en la concesión de licencias de obras se ha duplicado en los últimos meses en algunas ciudades, lo que está condicionando los planes financieros de las promotoras y, en consecuencia, incentivando el incremento del precios de los nuevos inmuebles.
Según la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) en Barcelona se tarda, aproximadamente, doce meses en tramitar una licencia de obra. En Madrid, la media está en nueve meses. Y en Valencia se alarga hasta los 19. Las empresas del sector defienden que estos plazos amplios les están obligando a refinanciar sus proyectos, lo que perjudica en última instancia al cliente final. «A partir de los nueve meses de retraso en la concesión de una licencia, el precio de la vivienda empieca a encarcerse. El impacto puede llegar a ser de hasta 7.000 euros por inmueble», explica Daniel Cuervo, secretario general de APCEspaña y director gerente de Asprima.
La situación es especialmente delicada en Madrid y Barcelona, que llevan una marcha más que el resto de España y acumulan varios trimeses con incrementos de precios de dos dígitos, tanto de la compraventa como del alquiler. Repuntes que incluso se extienden ya a la periferia. Como consecuencia, la oferta de inmuebles empieza a escasear. Según un informe publicado recientemente por Sociedad de Tasación, si la demanda mantiene los niveles actuales, el «stock» de casas nuevas se agotará en poco más de un año en estas ciudades.
El anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, instó a ambos ayuntamientos a impulsar las promociones de vivienda social para aliviar estas tensiones. La solución de Barcelona ha sido obligar a que los promotores destinen el 30% de sus proyectos a este fin. Una medida que condiciona aún más la concesión de licencias.
Hay varios factores que explican la situación. Para empezar, la abrupta recuperación de la construcción, que cerró el año pasado con 80.000 visados de obra nueva, ha pillado a contrapié a ayuntamientos justos de personal. A ello se une la desconfianza que sigue despertando la promoción, que todavía arrastra un lastre de casi 500.000 casas vacías en toda España. «En determinadas ciudades el ‘ stock ’ ya se ha digerido. La construcción ha crecido, pero todavía es casi una décima de lo que era en la época de la burbuja», defiende Cuervo.
La asociación de promotores destaca en este sentido que los retrasos de la Administración no solo se están produciendo en la construcción, sino también en la rehabilitación, donde hay demoras de hasta 18 meses.
Diálogo
Juan Velayos, consejero delegado de Neinor Homes, explica que el sector ha decidido dar un paso adelante y abrir una línea de «diálogo» con responsables públicos. La intención es encontrar una solución que fomente la «transparencia». En esta misma línea, desde Asprima afirman que se está estudiando implantar «soluciones tecnológicas» que permitan agilizar los trámites de aprobación de licencias.
Además, fuentes del sector sostienen que no todos los consistorios «funcionan igual», ya que mientras algunos de ellos están tramitando licencias sin apenas demora, otros han paralizado completamente el proceso. Estas mismas fuentes apuntan a Pozuelo de Alarcón y Majadahonda como ejemplos de estos últimos.
Noticias relacionadas
- De la Serna sobre Santamaría: "Es una persona con solvencia y experiencia"
- Cospedal sobre la abstención de Aznar: «Es una opinión tan estimable como cualquier otra»
- Madrid encarece un 18,9% su vivienda y expande la subida de precios a la periferia
- La ministra de Trabajo cree que los autónomos deben cotizar según sus ingresos y otras cuatro noticias