XXIII ENCUENTRO ABC DEL SECTOR ASEGURADOR
Las aseguradoras exigen una reforma que permita simplificar la letra pequeña de las pólizas
Unespa reclama también bonificaciones fiscal al rescate de planes de pensiones en forma de renta
Las compañías de seguros que operan en España quieren aprovechar la revolución tecnológica para dar un impulso a la venta de pólizas. Sin embargo, el sector considera que la actual normativa sobre la información física al cliente puede ser un obstáculo en ese entorno digital. La patronal de la industria aseguradora, Unespa, ha reclamado este lunes una reforma de la ley de Contrato de Seguros.
"Las normas tienen que adaptarse a toda esta realidad si no quieren convertirse en un freno objetivo para su desarrollo", ha dicho la presidenta de la asociación, Pilar González de Frutos, durante su discurso de apertura del XXIII Encuentro del Sector Asegurador, organizado por ABC en colaboración con Deloitte y patrocinado por Mapfre. "No le podemos exigir al cliente que pulsa con un dedo una tecla que dice OK o COMPRAR, que verifique que ha leído todo un conjunto de cláusulas porque uno, simplemente, cuando está en el autobús no tiene tiempo para andar pasando pantallas y pulsando teclas que dicen OK", ha ejemplificado, y diferenciando con ese mismo cliente cuando viaja en autobús y se compra un libro por internet en cuestión de minutos.
La simplificación del lenguaje y de la descripción de los contratos de seguros es uno de los grandes retos que se ha fijado el sector asegurador español para 2017 en su "Libro blanco del seguro". No obstante, Unespa considera que en esa tarea sería de gran ayuda un cambio en la normativa actual, que vendría de la mano de una reforma de la ley de Contrato de Seguros, que durante la pasada legislatura fue revisada solo parcialmente.
La industria aseguradora ha aprovechado además la coincidencia de este tradicional foro con la formación del nuevo Gobierno para reclamar una gran reforma de las pensiones ante el reto demográfico que afronta el país. A corto plazo, y según González de Frutos, lo urgente es definir un nuevo modelo de financiación del sistema público de pensiones "porque no va a haber dinero para pagar las pensiones corrientes", rechazando que se creen impuestos con esa finalidad o se eleven las bases de cotización sin hacer lo mismo con la cuantía de las pensiones. A meio plazo, y para garantizar la sostenibilidad, Unespa plantea un sistema cuasi obligatorio de planes de pensiones en empresas, como sucede en países como Reino Unido, incentivos fiscales al cobro de esos planes en forma de renta en el momento de jubilarse.