Asean, el viaje pendiente hacia el futuro epicentro de la economía mundial

El sudeste asiático es una oportunidad de negocio apenas explorada por las empresas españolas

Singapur es uno de los mercados clave de una zona caracterizada por su heterogeneidad ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un gran desconocido. Y una gigantesca oportunidad apenas explorada por las empresas españolas. Con el foco económico mundial puesto en China, y muy cerca de Japón e India, los países que forman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) suman un atractivo comercial que no ha pasado inadvertido a compañías de todo el mundo. «El sudeste asiático es la región más dinámica del mundo en términos económicos. Y los diez países de Asean forman el tercer mercado más grande, con 650 millones de habitantes (más que la UE), y la quinta economía mundial en términos de riqueza, con un PIB de casi tres billones de dólares», explica Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. Como se destaca en «Relaciones económicas entre Europa, China y Asean», un reciente y completo informe de HSBC elaborado por ESADEgeo, los países de Asean (Malasia,Indonesia, Brunéi, Vietnam,Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas) coinciden además, y a pesar de su heterogeneidad, en su interés por aumentar la integración de sus economías, profundizar en la liberalización de sectores estratégicos y reducir las barreras comerciales.

El informe constata también que Asean ya es un mercado clave para la UE. El bloque comunitario es su tercer socio comercial, solo por detrás de China y EE.UU. (el intercambio de bienes sumó 237.000 millones en 2017, con un saldo negativo de 43.200 millones para la UE). También es el principal inversor en la región (337.000 millones en 2017). Sin embargo, la presencia de España es más que modesta: 3.586 millones exportados en 2018 (el 1,3% del total), frente a unas importaciones de poco más de 9.000. El reducido stock de inversión sumó 2.375 millones en 2017.

«Hay empresas importantes allí, como Repsol, Indra o Técnicas Reunidas, pero pese a ser una de las zonas con mayor crecimiento del mundo, aún no tenemos gran presencia. Hay que tener en cuenta que Latinoamérica y Europa aún suman el 80% de nuestras relaciones comerciales. Quizás necesitamos de multinacionales más grandes, como las norteamericanas o las alemanas, que arrastrarán y facilitarán la labor a los más pequeños en otros mercados», argumenta Tomás González, presidente de la Asociación Empresarial España-Asean (Asempea) y director de Expansión Internacional de la empresa Idom.

Pero el estallido del Covid obliga a cambiar guiones y ampliar horizontes. «Ahora es más importante que nunca la diversificación geográfica de nuestra actividad internacional para compensar la caída de la demanda de nuestros mercados de exportación e inversión más importantes. Y aquí el sudeste asiático puede cumplir un papel fundamental», explica Bonet. Una región que, hasta el momento, «ha conseguido minimizar el impacto del Covid y prevé una recuperación más rápida que otras regiones», explican fuentes de CEOE.

Por las grandes diferencias entre sus miembros, «la región ofrece oportunidades prácticamente para todos los bienes, servicios y sectores de inversión», subraya Bonet. Un sector muy atractivo es el de la agroalimentación, sobre todo para las compañías preparadas para responder a las exigencias de los productos halal. Energías renovables, innovación, construcción de vivienda, turismo, formación, infraestructuras y gestión de residuos son otros nichos transversales al grueso de los países de la región, destacan desde CEOE.

Platos variados

«Hablar de Asean es como hacerlo de la gastronomía española. Hay platos muy distintos, pero todos están bien. Indonesia, por ejemplo, es un mercado importantísimo, con 270 millones de habitantes y un gran crecimiento. En Filipinas, los grupos privados (muchos con origen español, lo que juega a nuestro favor) son perfectamente homologables a cualquier gran multinacional. Se mueven en esos parámetros. Y eso en países comoTailandia no es fácil encontrarlo. Sin embargo, en Estados como Malasia está todo muy procedimentado y hay mucho apoyo a la actividad comercial», detalla González.

El acuerdo UE-Vietnam supondrá la eliminación del 99% de los aranceles a los productos europeos

Pese a su reducido tamaño, Singapur, a la vanguardia innovadora global, es otro mercado clave. Un acuerdo de libre comercio con la UE, vigente desde noviembre «ha eliminado todos los aranceles a los productos europeos y facilita la entrada de inversión», destaca Bonet. A falta de un pacto global entre los dos bloques, las barreras comerciales van cayendo. Otro acuerdo UE-Vietnam, ratificado en febrero, supondrá la eliminación del 99% de los aranceles a los productos europeos. Y para finales de año se esperaba cerrar otro convenio similar con Indonesia.

Para desembarcar en la zona con garantías, «las empresas españolas deben hacer un análisis de mercado para identificar el país o los países más adecuados a su actividad», explica Bonet. Desde CEOE coinciden en que «es necesario estar presentes físicamente en la región para atender al cliente y conocer las peculiaridades de cada país». Pero el presidente de Asempea insiste en que «no es un mercado complicado. Ayuda mucho encontrar un socio local, aunque no siempre sea fácil hacerlo. Y, frente a China, Asean puede ser un contrapunto. Al no ser tan potentes, con estos países se puede negociar mejor, más de tú a tú. Se nos mira con más cariño que en países que ya están en un pedestal, y que marcan sus reglas. En todo caso nuestras empresas deben exportar sofisticación e innovación. Es muy difícil competir en commodities y por precio».

La oportunidad es visible, pero queda mucho camino para que esté al alcance de la mano. «Algunas de las medidas que impulsarían nuestra presencia serían una mayor colaboración público-privada, promoviendo un mayor intercambio de visitas y reuniones de alto nivel que ayuden a conocer en profundidad las oportunidades que ofrece Asean y una mayor presencia institucional en la región», reclaman desde CEOE. «Excepto Singapur, el resto de países no aparecen en los planes de promoción de Comercio. Es una pescadilla que se muerde la cola.Como son mercados poco conocidos, las empresas no los demandan y se invierte poco en ellos. Sé que los recursos son limitados, pero precisamente es importante el apoyo en una zona en la que estamos en inferioridad y que todos señalan como el futuro epicentro de la economía mundial», remacha González. El viaje, lleno de posibilidades, apenas ha comenzado.

Tigres a la sombra

La alargada sombra China obliga a los tigres asiáticos a impulsar su integración, tal y como explicaba Javier Solana, presidente del EsadeGeo, en la reciente presentación del informe de HSBC. «Vecinos como China o Japón son compañeros de viaje complicados para los países de Asean, y por eso les gustaría tener una capacidad de relacionarse con ellos desde una perspectiva más colectiva y coordinada. Es verdad que este intento está matizado por sus relaciones bilaterales con China. Hay países con una relación intensa con China y otros que quisieran tenerla, pero no solo con ella», explicó el ex ministro. Un difícil equilibrio en el que también tiene su papel Washington. «EE.UU. está animando a las empresas e instituciones donde tiene peso a alejarse del mundo chino. Y, por ejemplo, Indonesia ya ha abierto un programa especial para atraer a esas empresas», revela González.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación