Aprobada la OPA del gigante chino Datang sobre la energética portuguesa Generg

La decisión final queda en manos de la Comisión Europea, lo que afectará a otro negocio: el de China Three Gorges con EDP

Sede de Edp ABC

FRANCISCO CHACÓN

La Entidad Reguladora de Servicios Energéticos (ERSE) aprueba la OPA del gigante estatal chino Datang sobre la energética portuguesa Generg, aunque algunas peculiaridades en sus términos que aún no dan por cerrada la operación.

La condición fundamental se centra en que deja la última palabra en la decisión que tomará al respecto la Comisión Europea . Además, el negocio que se autoriza es en realidad el de Datang sobre el fondo Novenergia, con sede en Luxemburgo, presidido por el portugués Carlos Pimenta y que controla Generg en el mercado luso.

Es decir, la OPA que engloba Novenergia implica una segunda OPA por Generg, un laberinto financiero que el Gobierno socialista portugués pretende legitimar, siempre y cuando consiga el beneplácito de Bruselas. No es que la segunda oferta pública de adquisición fuese obligatoria y consustancial a la primera, pero a comienzos de este 2017 Datang ya puso el dedo en la llaga acerca de sus intenciones en este sentido, toda vez que Generg acumula más de 25 años de experiencia en la producción de renovables: hídrica, solar y eólica.

Se da la circunstancia de que esta aprobación pone en serios aprietos una operación alternativa que lleva meses agitando el panorama de la economía lusa: la del mastodonte empresarial China Three Gorges por EDP (Energías de Portugal) , en vista de que las reglas de la competencia impedirían semejante concentración en manos chinas. A esto se añade que la UE exige una separación entre los activos de la producción de electricidad y los activos del transporte de energía. Tampoco puede olvidarse que el Estado chino ya controla el 25% de REN (Redes Energéticas Nacionales) a través del consorcio State Grid.

Son muestras de la ambición china de penetrar cada vez más en Europa por el flanco portugués, dado que el Gobierno socialista de António Costa se deja querer por el gigante asiático. Tanto es así que las inversiones chinas en Portugal superan ya los 9.000 millones de euros . El contador va en alza y el presidente Xi Jinping visitó hace unos días Lisboa rodeado de una delegación empresarial.

Un informe de la escuela de enseñanza superior Esade confirma que el país vecino se ha encaramado al segundo puesto en la Unión Europea como destino del dinero chino, únicamente superado por Finlandia.

Como consecuencia, los negocios de China en Portugal se multiplican, como retratan dos grandes operaciones asentadas por la macroempresa Fosun para hacerse con la mayor aseguradora del otro lado de la frontera, Fidelidade, y con Luz Saúde (antes del Espírito Santo).

Bison Capital llegó desde Hong-Kong para comprar el banco de inversión Banif y la también china Hainan Airlines domina el 45% de TAP Air Portugal a través del consorcio Atlantic Gateway. Ahora los asiáticos han puestos sus ojos en los puertos de mercancías, especialmente los de Sines y Leixoes .

Solo unos años atrás, Beijing Enterprises Water Group desembolsó 95 millones de euros por Veolia Water Portugal. También chino es el propietario de EDC Mármores do Alentejo, después de adquirir el 35% de su volumen por 24 millones de euros. El 80% de su producción se exporta a la potencia asiática. Y la empresa de servicios financieros Haitong colocó sobre la mesa 379 millones de euros para quedarse con la división de inversiones de Novo Banco, que gestiona los ‘activos saludables’ del extinto Espirito Santo.

Las inversiones se multiplican al ritmo de la pujante capacidad económica del ‘dragón’, que pretende impulsar la cooperación mutua, además de asegurarse nuevos socios empresariales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación