Efectos antivirales de la agricultura

España sufre la mayor crisis sanitaria de su historia. La extensión de la pandemia ha obligado a confinar un país en el que no se ve ni un alma por las calles

FENACORE

ANDRÉS DEL CAMPO

Cada anochecer, cuando el reloj marca las ocho en punto de la tarde, truenan los aplausos en las ventanas y balcones , como señal de un más que justo reconocimiento a la labor que están realizando los profesionales sanitarios en la lucha contra el coronavirus. Ellos son los auténticos héroes, el primer frente de batalla, quienes se juegan su vida para salvar la de miles y miles de ciudadanos.

España sufre la mayor crisis sanitaria de su historia. La extensión de la pandemia ha obligado a confinar un país en el que no se ve ni un alma por las calles. Todo permanece cerrado, salvo las farmacias y los supermercados. Y aunque el trabajo de quienes despachan y abastecen estos establecimientos se encuentra a años luz del de los sanitarios en términos de heroicidad, también sería justo reconocer esa labor encomiable y vital para la victoria frente al virus.

Cajeros, reponedores, conductores de metro y autobús, policías, militares, guardias civiles, bomberos, camioneros, personal de limpieza, trabajadores de lo social que atienden a los colectivos más vulnerables y un larguísimo etcétera. Si esto es una guerra, que lo es, nuestro ejército está conformado por soldados de todo tipo y condición. Y entre ellos, cómo no, se encuentran los agricultores, quienes -más allá de su predisposición a emplear sus maquinarias para la desinfección de determinadas localidades- cada mañana, a escasos o muchos kilómetros de los principales focos de contagio , arrancan sus tractores y se encaminan a faenar, a labrar y cosechar nuestras tierras, a recoger los frutos tras tanto sembrar.

Alimentación contra las cuerdas

Los agricultores son garantes de la cadena de suministro en momentos críticos, como el actual. Y lo seguirán siendo de cara al futuro. La población ganará más de 2.000 millones de habitantes en los próximos 30 años . Y si no se hace una apuesta firme y decidida por la biotecnología y la agricultura de regadío, la alimentación podría estar contra las cuerdas.

Así, para reforzar la apuesta por el regadío y asegurar el abastecimiento de las necesidades crecientes de alimentos , necesitamos tener garantizada el agua disponible para riego. Y frente a la escasez, que se agrava en periodos de sequía, las aguas regeneradas y desaladas podrían suponer un complemento idóneo a las obras de regulación para contribuir a garantizar el suministro de alimentos.

Otra pandemia que sin duda nos acecha son los efectos adversos del cambio climático que podría reducir hasta un 10% el rendimiento de los cultivos, ante las previsiones de crecimiento de la población mundial serían más necesarios que nunca el asociacionismo agrario y las obras de regulación para crear corporaciones y aprovechar las economías de escala, lo que garantizará los cultivos y contribuirá a mantener una seguridad alimentaria que precisa de la recuperación del pulso de la inversión pública en infraestructuras hídricas tras la parálisis de la crisis.

Porque aunque pudiera parecer que se encuentran en las trincheras, son los agricultores los que se posicionan en primera línea de batalla cuando vienen mal dadas. Son los agricultores quienes actúan como garante de la alimentación para todo un país que ahora está en vilo. Son los agricultores quienes escarban la tierra para que, posteriormente, podamos echarnos un trozo de pan a la boca. Para que podamos freír con aceite. Para que podamos comer frutas, hortalizas, verduras… Porque como si tuvieran efectos antivirales , son los agricultores quienes ocupan un significativo escalafón en esta lucha que libramos y que sólo juntos venceremos. ¡Ánimo!

Andrés del Campo, presidente de Fenacore (Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación