Andalucía mira a Madrid y se aleja de la presión fiscal de las regiones socialistas

PP y Cs reducen al 1% lo que se paga por donaciones y prometen bajar el IRPF

Cataluña y comunidades del PSOE tienen en general la mayor carga fiscal

Juan Flores

A. R. Vega y Moncho Veloso

La rebaja del 99% en el impuesto de Sucesiones y Donaciones para padres, hijos, cónyuges y nietos ya tiene fecha en Andalucía. El Gobierno del PP y Ciudadanos ha elegido la fórmula más rápida, el decreto-ley, para hacer efectiva una medida con un marcado simbolismo y que supondrá un ahorro para unos 10.000 contribuyentes en la comunidad . Si todas las declaraciones fuesen devengadas en el año natural, la caída de recaudación va a rondar los 38 millones de euros. El Gobierno dará luz verde el próximo día 9 a un decreto del consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo, que regula la bonificación máxima de este tributo y que asemejará a Andalucía más con el modelo fiscal de Madrid, el menos gravoso del país , frente a la mayor carga fiscal que por norma general y con salvedades soportan las regiones socialistas.

Lo anunció ayer el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, en un desayuno organizado por el «Diario Sur» en Málaga, donde vaticinó que uno de los impuestos que más descontento social genera, por «injusto y limitador del desarrollo», «pasará a ser historia dentro de la política fiscal» de Andalucía. El mandatario del PP aseguró que Andalucía «no es una isla» dentro del contexto nacional y presentó a la Comunidad de Madrid como el espejo en que se va a mirar Andalucía para rebajar su presión y evitar un éxodo de contribuyentes a regiones más atractivas.

Esta reducción fiscal estaba recogida en el acuerdo de gobierno que rubricaron ambas formaciones para desalojar de la Junta de Andalucía al PSOE tras más de 36 años ininterrumpidos de hegemonía y se hará efectiva desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Junta.

La mayor parte de los ingresos que dejarán de entrar en las arcas públicas provendrán de las donaciones entre parientes directos (cónyuges, hijos, nietos y padres), que pasarán a tributar un 1% . La medida estrella del Ejecutivo deja fuera a hermanos, sobrinos, nietos, tíos y primos hermanos, que van a seguir pagando lo mismo, en contra de lo que demanda la combativa Asociación Stop Impuesto Sucesiones, que reclama su aplicación con carácter general a todos los familiares y con efecto retroactivo.

En la práctica, la rebaja del tributo para los parientes directos representa la eliminación del gravamen en una de las comunidades donde donar resultaba más caro. Andalucía sigue la senda de regiones como Madrid, Cantabria, Canarias, La Rioja y Murcia, que aprovecharon su margen de competencia sobre este tributo estatal cedido a las comunidades autónomas para reducir la cuota en este tipo de operaciones.

Actualmente, si un padre dona a su hijo 8.000 euros, tendría que abonar a la Agencia Tributaria de Andalucía el 8,5% (680 euros). Si quisiera darle 15.980,91 euros, Hacienda se queda ahora con 1.290,43, el 9,35% de la cuantía. Cuando entre en vigor la reforma, sólo pagarán 6,8 y 12,90 euros , respectivamente. Ahí radica el gran cambio.

Herencias de más de 1 millón

La reforma fiscal va a tener menor impacto en el caso de las herencias entre familiares directos debido a que el anterior gobierno de Susana Díaz realizó una modificación en los presupuestos de 2018 que elevaba a un millón de euros el listón de las herencias exentas de pago en los denominados grupos I y II. Desde el 1 de enero de 2018, los cónyuges, hijos, padres y nietos que hereden por debajo de esa cantidad no tienen que abonar nada . El Ejecutivo del PP y Cs mantiene esa reducción, que Ciudadanos impuso al PSOE para dar luz verde a sus presupuestos, pero ahora se extiende además a quienes hereden por encima del millón de euros, de forma que pasarán a pagar un 1%.

El Ejecutivo calcula que se bajará su recaudación en 18 millones en lo que queda de 2019, 15,8 millones en 2020 y 8,7 millones al año siguiente. El ahorro total para los contribuyentes entre 2019 y 2021 alcanzará los 42,5 millones. Desde la consejería de Hacienda esperan que en el caso de las donaciones incluso pueda aumentar la recaudación porque va a permitir aflorar operaciones que antes se realizaban a espaldas del Fisco y que pasarán a tributar un 1%.

De las tres alternativas que tenía para hacer efectiva la rebaja, el Gobierno andaluz ha optado por la más ágil, el decreto-ley, una herramienta que se limita a casos de extraordinaria y urgente necesidad. Ha desechado otras dos vías más lentas: una ley especial -que requiere su tramitación por el Parlamento andaluz-, o bien la inclusión de una disposición adicional en la próxima ley de Presupuestos de la Junta, que podría ver la luz, como pronto, en junio.

PP y Cs pactaron otras rebajas fiscales que se irán aplicando a lo largo de la legislatura y que afectan al impuesto de Patrimonio -que prevén equiparar sus tipos a la escala nacional- y al IRPF, cuyos tramos autonómicos quieren reducir. En cuanto al impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, asociados a la compra de una vivienda, se proponen revertir la subida aplicada en 2012. Quien compre un piso de segunda mano ahora paga en Andalucía el 8% del valor de la misma si el precio es inferior a 400.000 euros y el 9% si llega a los 700.000 euros. En Madrid se tributa un 6% del importe escriturado.

Otras comunidades

Las rebajas impositivas aprobadas por los distintos gobiernos del PP en Madrid han hecho de esta región la más competitiva en términos fiscales, junto al País Vasco, y es el modelo fiscal al que el Gobierno andaluz quiere encaminarse. Por contra, Cataluña, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y Extremadura son las menos competitivas desde ese punto de vista, según la Fundación para el Avance de la Libertad.

Cataluña, con la Generalitat atendiendo solo a su desafío secesionista, y las autonomías gobernadas por el PSOE son las que mantienen, en general y con excepciones, una presión fiscal mayor. En el IRPF, los contribuyentes de Cataluña, Aragón, Andalucía -hasta ahora del PSOE-, Baleares y Extremadura pagan por encima de la media, pero en la lista está también Murcia, dirigida por el PP. En algunas la carga fiscal se ceba incluso con las rentas bajas y medias. En cambio, en Madrid y Castilla y León se paga por debajo de la media en todos los tramos, y también en Castilla-La Mancha (PSOE).

Esa misma tendencia se observa en la tarifa pagada por Sucesiones. Las herencias más penalizadas corresponden a Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, socialistas, así como a Castilla y León, del PP.

La mayor voracidad fiscal de algunas regiones se explica no solo por su nivel de gasto, sino también por el sistema de financiación autonómico , pues coincide que todas las regiones infrafinanciadas -Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia- salvo Madrid tienen impuestos más altos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación