REE recortará hasta el 3% de la plantilla por la rebaja de la CNMC al transporte de electricidad

El consejo de administración congelará el sueldo de sus vocales y del equipo directivo

El exministro socialista, Jordi Sevilla, presidente de REE ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejo de administración de REE, el operador del sistema eléctrico, ha aprobado realizar un ajuste de plantilla de hasta el 3% de la misma (1.799 personas al cierre de 2018) si la CNMC aprueba los recortes anunciados del 8,2% a la retribución del transporte de electricidad. También ha anunciado que tanto el consejo como el equipo directivo se congelarán sus sueldos. El consejo recibió el año pasado una retribución total de 3,323 millones de euros.

El ajuste se llevará a cabo mediante un plan de salidas incentivadas, voluntario y de mutuo acuerdo de trabajadores próximos a la edad de jubilación que «facilite la captación de nuevas capacidades y habilidades, especialmente digitales, necesarias en la plantilla de grupo REE y que reduzca el coste de gastos de personal», según la compañía.

Esta decisión, que supondría el primer ajuste de plantilla en los 35 años de historia de esta compañía, se produce solo unos días después de que el grupo que preside el exministro socialista Jordi Sevilla llegara a un acuerdo para adquirir, junto a la colombiana GEB, la compañía brasileña Argo Energía (el desembolso de REE es de 382 millones de euros) y de que el Gobierno socialista en funciones aprobara una retribución extra de 300 millones para 2023 por sus instalaciones anteriores a 1998. Ya hace unas semanas cerró la compra del 89,7% del grupo de satélites Hispasat a Abertis por 949 millones de euros. Cabe recordar que el Estado mantiene un 20% del capital de REE.

El recorte propuesto por la CNMC en julio a la retribución al transporte de electricidad, actividad que realiza fundamentalmente REE, es del 8,2%, lo que supone casi 140 millones de euros menos cada año a partir de 2020.

Sevilla denunció entonces que los recortes a la retribución de la distribución y transporte de electricidad anunciados entonces por la CNMC, de entre un 30% y un 40% en seis años, «no son la garantía de una mayor eficiencia ni de un menor coste en el servicio» . Por contra, Sevilla consideró que las medidas que sí consiguen rebajar la factura de la luz pasan por la «introducción masiva» de las energías renovables prevista en el PNIEC.

«En estas condiciones de inseguridad jurídica será difícil convencer a los inversores privados para la construcción de las redes necesarias para la transición», subrayó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación