El alza de los precios impulsa un 14,1% la cifra de negocios del sector químico este año
La producción aumentará un 4,7% y las exportaciones, con una subida del 13,2%, alcanzarán datos históricos
La cifra de negocios del sector químico español alcanzará previsiblemente un crecimiento histórico este año del 14,1%, hasta los 73.631 millones de euros. Sin embargo, este extraordinario incremento se debe, en gran medida, al elevado precio de las materias primas y de la energía, lo que está presionando a la baja los márgenes de rentabilidad, según ha explicado hoy Carles Navarro, presidente de Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique).
La producción química recuperó en el primer trimestre del año la caída de 2020 (0,4%) y espera subir un 4,7% al cierre del ejercicio.
En cuanto a las exportaciones, se prevé un crecimiento del 13,2% hasta los 41.410 millones, empujado, al igual que la cifra de negocios, por el precio de las materias primas y la energía, además del precio del transporte de mercancías. El avance del mercado demandante sigue concentrándose en la UE (Francia, Alemania e Italia) y EE.UU, siendo más estable en Asia.
Navarro destacó que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se ha visto sometido desde el mes de abril a una escalada sin precedentes atribuible, principalmente, a la evolución del precio internacional del gas y a la creciente especulación en el mercado europeo de los derechos de emisión de CO2. El impacto de ambos factores se ve amplificado por las características del mercado mayorista europeo. Para la industria, algo que no ocurre en el sector residencial, el mercado mayorista es el componente más importante del precio final de la energía, especialmente para los consumidores electrointensivos, para los que supone hoy el 90% del precio final.
Añadió que actualmente, el precio final de la electricidad para un consumidor electrointensivo español es un 145% más alto que el francés y un 44% más caro que el alemán.
Por todo ello, ha pedido al Gobierno que actúe sobre el mercado mayorista, «ya que la subida de los precios del gas está poniendo en riesgo la economía» y que se evite la especulación en el mercado de CO2.