El alquiler de una habitación en España es un 28% inferior a la media europea

El precio medio de una habitación alquilada en España es de 396 euros mientras que en Europa puede costar una media de 550 euros, según un estudio de la app española «badi»

FOTOLIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La posibilidad de compartir piso se está convirtiendo en una alternativa más económica al fuerte encarecimiento de los alquileres en las grandes ciudades en España, por el desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado del alquiler tradicional. En concreto, el precio medio del alquiler de una habitación en España fue el año pasado fue de 396 euros al mes , mientras que en Europa la media alcanzó los 550 euros, según el informe «Radiografía del alquiler de habitaciones en España 2019» elaborado por la aplicación móvil especializada «badi». Esta startup española,cuenta con presencia en grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Londres, Berlín y Nueva York .

En el caso de ciudades como Madrid o Palma de Mallorca estas se encuentran en la media del país pero en el caso de Barcelona , los precios de la capital catalana están un 12% por encima del resto de España por la fuerte demanda. En cambio, los precios de poblaciones como Valencia, Málaga y Sevilla están un 27% por debajo de la media nacional de 396 euros al mes. En Granada y Murcia , lo que se pide esta un 40% por debajo de esa cifra.

Crecimiento de la oferta pública para alquiler

Al respecto, el general manager de «badi» en España Ignasi Giralt ha apuntado que la oferta vivienda en alquiler ha crecido de forma importante en la última década hasta concentrar el 24% de la oferta total de vivienda. lejos de países que superan el 30% como Suiza (58%), Dinamarca (40%) y Austria (45%). «El modelo de alquiler vacacional es más económico y flexible», ha apuntado el portavoz de «badi» quien destaca el carácter más económico y flexible como principales ventajas.

El estudio también constata que la diferencia entre lo que se pide y lo que se está dispuesto pagar por el alquiler de una habitación es de apenas un 7% en España - en Barcelona y Madrid esta brecha sube hasta el 12%-, cuando en el caso del alquiler tradicional (el de la totalidad de una vivienda) se dispara hasta el 52,5% . Según el estudio de «badi», los precios del alquiler en los últimos cinco años habrían subido un 37,5% en la capital catalana y un 38,8% en la ciudad más poblada de España.

El precio medio del alquiler de una vivienda en España fue de 396 euros en 2019

En cuanto al perfil de quienes ponen una habitación en alquiler, en un 90% de los casos se trata de particulares que viven en la misma vivienda: una gran mayoría son mujeres (57%), trabajadores (70%) y tienen una edad media de 32 años . La mayoría de la demanda de este tipo de alquiler se concentra entre Barcelona (43,2%), Madrid (29,8%) y Valencia (5%), en su mayor parte, de origen español aunque es relevante la presencia de demandantes extranjeros.

No solo estudiantes

Para el director de estudios de Pisos.com, Ferrán Font, la demanda se concentra en las grandes ciudades aunque «desde hace algunos años el alquiler habitacional no solo está ligado a los estudiantes , sino a la emancipación de las nuevas generaciones, que buscan una alternativa para el alquiler tradicional».

En una línea similar se ha pronunciado Giralt («badi») , al apuntar, que «está cambiando el concepto de compartir y ya abarca a jóvenes profesionales, mayores o familias que busca ahorrar en sus costes de vivienda». A todo lo anterior, ha apuntado, cabe añadir factores como «el crecimiento de la población que se mueve hacia centros urbanos» o esa nueva mentalidad antes enunciada sobre las «generaciones actuales» que estarían buscando «flexibilidad» para su vida.

Además ha pedido que se desbloqueen más viviendas para el alquiler: «La gente de entre 25 y 35 años es más independiente y poseen mayor movilidad geográfica, a pesar de que se emancipan más tarde las familias y que ven en el alquiler habitacional «contratos más flexibles» y unos precios más asequibles.

El 70% de millennial se emancipan compartiendo habitación y un 65% se a un alquiler tras salir de casa

Font pone como ejemplo de todo lo anterior que, según datos del citado portal inmobiliario, el 70% de los millennial que se emancipan comparte habitación y un 65% se van de casa de sus padres para vivir alquilado. En su opinión, la oferta siempre se termina por adaptarse a la capacidad de pago de la demanda. En este sentido, también ha recordado que en el alquiler tradicional se deben «asumir más anticipos» (fianza, la primera mensualidad, etc....

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación