ENTREVISTA

Alicia García (Natixis): «Es peligroso que el Gobierno ofrezca lo que no puede pagar»

La economista jefe de Natixis para Asia-Pacífico califica de «peligroso» el nuevo rumbo de la política fiscal del Gobierno de Pedro Sánchez

Alicia García Herrero, economista jefe de Natixis para Asia-Pacífico ERNESTO AGUDO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No pocas voces alertan ya de una desaceleración de la economía global. Alicia García, economista jefe de Natixis para Asia-Pacífico, es por currículum -ha pasado por BBVA Research , el Banco de España , el BCE , el FMI y el Banco Internacional de Pagos - una de las economistas españolas con una mejor visión de lo que puede estar sucediendo en un mundo, por otro lado, cada vez más convulso desde el punto de vista geopolítico.

¿Estamos solo ante una desaceleración económica o a las puertas de una crisis más grave?

El mundo está abocado a una crisis, diferente a la de 2008 porque va a ser geopolítica y tendrá como origen las consecuencias no resueltas de esa crisis global. El aumento de salarios desde 2008 ha sido inexistente en el mundo occidental y la pérdida de poder adquisitivo de la clase media está llevando a una insatisfacción con el sistema, como vemos con los movimientos populistas. Esto hace que los países se encierren en sí mismos. Con el proteccionismo en aumento, la economía no va a ir bien, porque si el comercio se reduce el crecimiento económico baja. Pero también se reducen los movimientos de capital y del trabajo por distintas restricciones de los gobiernos, y eso supone menos crecimiento. Esto será la cerilla que encienda el fuego de esa posible insatisfacción social. El mundo occidental no lo va a aceptar y lo va a manifestar a través del voto populista.

¿El populismo es ahora mismo el mayor riesgo para Europa y el euro?

Sin duda. El problema actual del euro no es su posible implosión, como en 2012, porque el entorno es otro. Estados Unidos está creciendo a través del impulso fiscal, algo que no es sostenible; tiene un enorme problema social, con una parte de la sociedad gigantesca fuera del sistema, y además ha comenzado una guerra comercial con China en la que el país asiático, en su mejor espíritu del arte de la guerra, va a llevar a cabo una guerra lenta pero segura. El crecimiento se está desacelerando a una velocidad sorprendente y los políticos no están haciendo ver a la gente que llegan vacas flacas. El BCE tendrá que abandonar su programa de compras de deuda, lo que va a ejercer mucha presión en algunos países. En ese marco algunos Estados europeos podrían decir que no pueden aguantar el ritmo: se habla de un euro a varias velocidades. No habrá implosión del euro, lo que sucederá es que habrá países que no puedan mantener el euro. Alguien en nuestro país debería estar pensando en esto: pensamos que España es un país de «Premier League» , y no. No basta con ser la cuarta economía de Europa, no es cuestión de tamaño. Somos el único país que no ha salido del Procedimiento de Déficit Excesivo . Es muy irresponsable incumplir las reglas fiscales, ya sea el actual gobierno o el anterior, que también incumplió; es peligrosísimo.

«Si el BCE no sale de su programa de compra de deuda y tipos cero, la banca europea no tiene futuro a largo plazo»

¿La política fiscal que quiere llevar a cabo el Gobierno es un riesgo?

Es peligrosa. Las desigualdades no se atajan ofreciendo lo que no puedes pagar. No se puede pagar lo que no se puede producir. Tenemos una deuda igual al 100% del PIB , no se puede engañar a los ciudadanos. ¿Cómo se paga? ¿Subiendo los impuestos a los ricos? Los ricos son móviles y se llevan el dinero. Es un momento clave para que haya una reflexión. Portugal , por ejemplo, lo ha hecho. Tiene un gobierno de izquierdas que ha visto que la gente se empobrecía y le ha dado la vuelta al país. Está entrando mucho dinero en Portugal. Lo que necesita España es que los partidos democráticos se pongan de acuerdo en determinadas materias, pero parece que vamos en dirección opuesta. Más allá del Estado de bienestar, la agenda debe ser mejorar las capacidades de cada uno de nuestros ciudadanos, mejorar la educación del país y modernizarlo en cuestiones en las que se ha quedado atascado. Tenemos también tres urgencias por delante: el puesto de España en Europa, el plan para el Brexit y cómo beneficiarse de ello o reducir al mínimo los daños que provocará; también el reto de las grandes tecnologías y el de China .

¿La banca ha mejorado como para resistir una nueva crisis?

La banca occidental tiene una situación mucho más robusta en capita l y en liquidez , pero no en rentabilidad, que es clave para la sostenibilidad a largo plazo. Esto es especialmente cierto para Japón y Europa por los tipos de interés negativos. Si el BCE no sale de su programa, la banca europea no tiene futuro a largo plazo.

¿Es preocupante la exposición de empresas españolas a mercados como Brasil, Turquía y Argentina?

Sin duda. Las empresas españolas deberían haber diversificado a otras regiones hace tiempo, especialmente a Asia emergente , ya que Iberoamérica es una de las regiones del mundo con menor productividad y peores expectativas de crecimiento a largo plazo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación