Algoritmos preventivos frente a los ataques de epilepsia
Un dispositivo creado en España mide la actividad eléctrica del cerebro para anticipar las crisis
«Ataque sorpresa» es la traducción del griego «epilepsia», una enfermedad cerebral caracterizada por una actividad eléctrica anormal que produce síntomas, en ocasiones, hasta cinco veces por mes en quienes la sufren. Las estimaciones apuntan hacia unas 15 millones de personas en Europa y 11 en Estados Unidos ... y un 30% son resistentes a los medicamentos específicos.
Noticias relacionadas
En este punto, la empresa gerundense mjn-neuro ha desarrollado un dispositivo, mjn-Seras , para medir la actividad eléctrica y, por lo tanto, contribuir a la prevención ante estos ataques. Un auricular y una app se conectan por ‘bluetooth’, registran la actividad eléctrica del cerebro a través del canal auditivo y avisan cuando el riesgo de crisis es elevado (señales visual y acústica que alertan al usuario entre uno y tres minutos antes, gracias al algoritmo patentado de mjn-neuro que permite la creación de patrones en cada usuario).
Como destaca David Blánquez , CEO de la compañía (su hija padece epilepsia desde hace 17 años), el proyecto se basó en dos pilares principales: «La tecnología con inteligencia artificial y la parte social y de compromiso. Por un lado, desarrollamos dispositivos tecnológicos portables y discretos para la utilización de los pacientes de enfermedades neurológicas basados en el uso de métodos de inteligencia artificial para mejorar la diagnosis y, por otro, se mantiene un compromiso social de ayuda a los afectados por estas enfermedades y sus familiares, mediante inversión en I+D en estas enfermedades y la acción social en el territorio». Un ejemplo de emprendimiento que cuenta con el apoyo de empresas, organizaciones, universidades y centros de investigación.
En el recorrido de la compañía aparecen objetivos como el alzheimer , para el que se está desarrollando un dispositivo que avance en la detección o diagnóstico de un año a año y medio (además de proyectos asociados a diversas enfermedades). Por ello, mjn-neuro procura que innovación y financiación avancen juntos , como en el caso del lanzamiento, el pasado mayo y a través de la plataforma Capital Cell, de la captación de más de un millón de euros en una ronda de financiación. Y contó, en su recta inicial, con ayudas del programa europeo Horizon2020 SME Instrument, de ENISA y el CDTI (y acuerdos en mercados como Reino Unido, Países Bajos o Alemania, país en el que ha contado con el apoyo de EIT Health a través de programa Bridgehead 2020).
Red de apoyo
EIT Health es la mayor comunidad de innovadores de Europa respaldada por la UE (perteneciente al EIT- European Institute of Innovation & Technology) y propicia, a través de programas como Bridgehead Europe, que las startups europeas puedan contactar con incubadoras o aceleradoras. «Este apoyo no es solo importante por el capital, sino por las relaciones, contactos y ‘partners’, además de una mejora considerable del proyecto debido a la gran competitividad que existe en estos programas europeos», destaca Blánquez.
Un entorno de I+D+i en el que la empresa ya ha empezado a comercializar el dispositivo en España , directos al consumidor (B2C) a través de su plataforma de ‘e-commerce’. Pero en otros países se cuenta con distribuidores especializados que se deben ceñir a una serie de características y condiciones (lo que en mjn-neuro denominan «modelo B2B2C», lo que permite testar el modelo negocio a la vez que se reducen recursos y riesgos). En la actualidad, trabajan para tener la aprobación del certificado FDA y poder entrar en el mercado de los EE.UU. en 2023.