Las alertas por «mail» de los inspectores de Bankia eran «vox populi» en la cúpula del Banco de España
Los ex directores generales de Supervisión de la institución califican esas advertencias de opiniones y alternativas no realizables
Ni un ápice de autocrítica . La cúpula del Banco de España durante la salida a Bolsa de Bankia en 2011 continúa defendiendo en la Audiencia Nacional su gestión de esa operación , pese a que la entidad financiera acabó necesitando un rescate de 22.424 millones de euros. Los inspectores de Caja Madrid y Bankia habían alertado y augurado ese final en una serie de correos electrónicos enviados a sus superiores del organismo supervisor, y que estos minusvaloraron. La versión de todos los exjefes de Supervisión del Banco de España imputados en la causa es que pese a que esas advertencias eran conocidas por la cúpula del ente, se consideraron opiniones personales y cuyos planteamientos no eran viables. Hoy han esgrimido esa tesis los ex directores de supervisión Mariano Herrera y Jerónimo Martínez Tello.
Pedro Comín, que en 2011 era coordinador del departamento encargado de la inspección y supervisión de la salida a Bolsa de Bankia, recibió tres meses antes de la ops una serie de «mails» del entonces inspector jefe del supervisor en Caja Madrid y Bankia, José Antonio Casaus, en los que le advertía de que la estructura para sacar Bankia a Bolsa supondría «socializar las pérdidas». «No funcionará y creará quebranto al contribuyente» , añadía el técnico, que también veía a la entidad sin capacidad para generar beneficios y un grave problema de gobierno corporativo y falta de profesionalización.
Comín no reenvió esos correos a sus superiores, pero sí los comentó y debatió en profundidad con su superior inmediato, Pedro González . Es más, elaboraron un informe precio al de no oposición a la ops en el que tienen en cuenta las advertencias de Casaus, pero las contrarrestan con su propio criterio financiero. Por otro lado, González declaró ayer en sala judicial que aunque no rebotaron los correos a la comisión ejecutiva del Banco de España, al menos el subgobernador Javier Aríztegui tenía constancia de la opinión de Casaus y otros inspectores.
El director general de supervisión del Banco de España en 2011, Jerónimo Martínez Tello, ha ratificado hoy esa versión: la cúpula de la institución estaba al tanto de esas advertencias, pero ha insistido, como ayer lo hiceron Comín y González, en que eran opiniones personales y que las alternativas que proponían no eran realizables . Causaus, en línea generales, planteaba que era mejor sacar a Bolsa BFA-Bankia en su totalidad, y no solo Bankia, y que la opción óptima era en todo caso su venta directa a un posible comprador, no su estreno bursátil.
Tello y su sucesor en el cargo, Mariano Herrera, han defendido hoy en la Audiencia Nacional la actuación del Banco de España en Bankia desde el diseño de la operación de fusión en 2010 como una fusin fría (SIP) hasta su salida a Bolsa . Mañana declararán también como imputados el exsubgobernador Aríztegui y el exgobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que tendrán que confrontar esa versión con la del propio Casaus, que ha sido citado a declarar como testigo.