A Alemania le espera un difícil 2017

«A la economía alemana espera un otoño dorado», ha dicho el presidente del Instituto Ifo, Clemens Fuest

La canciller, Angela Merkel EFE

ROSALÍA SÁNCHEZ

Los principales institutos de estudios económicos de Alemania estiman en su informe otoñal conjunto publicado este jueves que el PIB alemán crecerá este año un 1,9%, pero solamente un 1,4% en 2017 y anotan un ligero repunte del 1,6% para 2018 . Sus portavoces tratan de restar importancia al difícil 2017 que el país tiene por delante y relativizan la desaceleración del crecimiento argumentando que la diferencia se debe en buena medida a que 2016 está funcionando extremadamente bien.

"A la economía alemana espera un otoño dorado", ha dicho el presidente del Instituto Ifo, Clemens Fuest, lo que explicaría la magnitud del ángulo de giro. También alegan otros motivos técnicos, como el hecho de que el año próximo habrá menos días laborables, lo que afectará al PIB. Pero mayor peso parecen tener otros motivos como la incertidumbre causada por el proceso del Brexit y los riesgos procedentes tanto de la economía mundial como del propio patio, aun sin tener en cuenta, porque no ha dado tiempo a incluirlo en el estudio, el elemento perturbador que suponen los dos grandes bancos alemanes envueltos en una espiral de caída en bolsa y desconfianza.

El informe destaca que el principal impulso del crecimiento será el consumo privado , estimulado por el crecimiento del empleo. El número de desempleados en Alemania ha experimentado en septiembre un nuevo descenso de 77.000 personas respecto al mes anterior, lo que reduce la tasa de paro en dos décimas, hasta el 5,9%, pero en términos ajustados estacionalmente el desempleo incrementó en unas 1.000 personas, hasta los 2,608 millones de parados. Siguen siendo datos envidiables pero que sugieren prudencia. “El mercado laboral continúa obteniendo buenos resultados en general, aunque la creación de empleo no ha continuado en los dos últimos meses", reconoce el director de la Oficina Federal de Empleo, Frank-J. Manera, para quien el mercado laboral está en vías de una “disminución significativa”.

Por lo demás, el gasto estatal y la construcción de vivienda, estimulada por los bajos intereses, contribuyen solo discretamente al incremento del PIB y las inversiones de la industria no aportan gran cosa , ya que las exportaciones sólo crecerán de forma moderada. El motivo no es la falta de demanda, sino la prudencia de los inversores, a la espera de que el mapa post Brexit se vaya aclarando.

La recomendación que los institutos económicos hacen al gobierno alemán es que se concentre en inversiones a largo y mediano plazo, para hacer frente a los problemas derivados de la evolución demográfica, pero el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que sigue defendiendo el equilibrio fiscal, propone métodos de adaptación al cambio demográfico de otro cariz, como abrir el debate de la jubilación a los 67 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación