La Airef propone reevaluar 73.000 millones de inversiones pendientes en el AVE

La Autoridad Fiscal denuncia la «nula o mínima» rentabilidad de la alta velocidad y pide más inversión en Cercanías

Imagen de un tren AVE ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Varapalo de la Autoridad Fiscal al AVE. La Airef considera que la alta velocidad ferroviaria no solo tiene una rentabilidad socioeconómica «entre nula y mínima», sino que además ha aumentado la disparidad regional entre provincias. Por todo ello, desde el organismo recomiendan al Gobierno «reevaluar» la inversión prevista de 73.000 millones en nuevas líneas, «teniendo en cuenta datos y evidencias que, a lo mejor, no se tuvieron en el momento de adoptar la decisión».

Así viene recogido en el informe sobre las infraestructuras del transporte presentado este jueves por el organismo . El documento, que forma parte de la serie del «spending review» (revisión de gasto) comprometido con la Unión Europea, critica que la planificación de la inversión de estas infraestructuras ha sido demasiado «ambiciosa, sin priorización de actuaciones ni vínculo presupuestario». Como resultado, ha existido tradicionalmente en España una infravaloración de los costes de las obras a realizar en los diferentes momentos del proceso de planificación de los proyectos».

El AVE es el ejemplo perfecto de esta planificación defectuosa. España es el país con la segunda red más extensa del mundo (2.852 kilómetros en operación ) y la más infrautilizada (5.435 pasajeros por kilómetro por kilómetro de vía), según la Airef, que también pone de manifiesto que la línea norte es deficitaria . Pese a ello, el informe reconoce que el coste medio de la construcción de las líneas de AVE se sitúa «por debajo del promedio internacional y europeo». En total, España ha invertido unos 55.888 millones de euros en infraestructuras de alta velocidad entre 1990 y 2018, según la institución.

La cifra supone quince veces más que los 3.679 millones que se han invertido en Cercanías en el mismo periodo. Y eso que este servicio fue utilizado por 562 millones de personas en 2018, lo que supone el 90% de los viajeros totales del tren ese año. La Airef critica esta baja inversión y reclama que estos servicios, además de contar con mayor dotación, se integren en consorcios de transporte público metropolitanos para que ganen protagonismo.

«Se propone acometer un proceso de reflexión sobre el mejor reparto de competencias en el transporte metropolitano y acerca de la operatividad y eficiencia de mantener sistemas ferroviarios independientes en las mismas áreas metropolitanas», reza el informe.

Limitar subvenciones a los vuelos

El informe de la Autoridad Fiscal también escruta la bonificación del 75% del precio de los viajes aéreos interinsulares. La organización reclama estas subvenciones, de forma que se modulen en función de su nivel de renta o a través de un importe fijo por billete.

Para establecer esta limitación, la entidad propone fijar una subvención máxima por residente, o bien limitar el número de vuelos que puedan realizar al año.

Con esta medida, la Airef pretende optimizar esta subvención, que supuso 730 millones de euros a las arcas públicas en los últimos doce meses, y evitar las distorsiones que considera están ocasionando en este transporte, tanto en precio como en el perfil de viajero, así como en el mercado.

Así, apunta que desde que el porcentaje del precio del billete a subvencionar se incrementó desde el 50% hasta el 75% del total, el precio de los billetes han subido, en un 12% en el caso de los trayectos entre la Península y Canarias, y en un 15% en los que enlazan con Baleares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación