La Airef pide que el Estado asuma gastos de la Seguridad Social para tapar su agujero

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal estima un déficit estructural del sistema de hasta el 1,5% del PIB PIB

Comparecencia en la comisión de presupuestos de Jose Luis Escribá, presidente de Airef JAIME GARCÍA

María Cuesta y AGENCIAS

El sistema de la Seguridad Social acumula un déficit que, en opinión de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), se sitúa entre el 1,3% y el 1,5% del PIB. Un agujero que podría corregirse, no obstante, mediante ajustes de ingresos y gastos entre subsectores que, sería «deseable», fueran asumidos por el Estado. Así se desprende de la «Opinión la Sostenibilidad de la Seguridad Social» elaborada por la Airef y en el que asegura que es «factible» corregir el déficit estructural actual traspasando los gastos no contributivos del sistema al Estado y con el aumento del tipo de cotización por contingencias comunes (pago de pensiones) a costa de las asignadas al SEPE (pago por desempleo). Medidas que elevarían el déficit estatal al 2,2%.

La Autoridad Fiscal sostiene que visualizar el desequilibrio de la Seguridad Social como un problema del conjunto de las administraciones públicas permitiría reducir la incertidumbre existente respecto a la sostenibilidad del sistema, que genera «distorsiones en la toma de decisiones de pensionistas y agentes económicos», afectando a decisiones de ahorro y consumo y llevando a una «desafección generalizada» con el funcionamiento del sistema.

Además, la Airef advierte de que el envejecimiento de la población es el principal riesgo que afronta la Seguridad Social, un hecho que será especialmente visible a partir de la próxima década. La Airef propone en este sentido plantear soluciones para profundizar «en las reformas paramétricas del sistema, ya que supone una vía creíble para mejorar la sostenibilidad de la Seguridad Social».

En concreto, en los próximos 30 años, este gasto se incrementaría ligeramente por debajo de 3 puntos del PIB en el escenario central de la AIReF, llegando a representar el 13,5% del PIB en 2048, con un rango de 0,9 puntos en los extremos del intervalo de confianza. Según la Airef, «esta evolución obedece a dos fuerzas opuestas. Por un lado, la fuerte presión al alza de los factores demográficos y por otro, el efecto compensador conjunto de la evolución del mercado de trabajo y de las reformas del 2011 y del factor de sostenibilidad aprobado en 2013».

Alargar la edad de jubiliación

Por ello, aboga por profundizar en la edad efectiva de jubilación en España, ya que se sitúa en 62,4 años, por debajo de la media de los países OCDE (64,3 años), siendo una de las mayores distancias respecto a la edad legal, llegando a alcanzar los 2,5 años. Esto pasa por modificar los requisitos de acceso a la pensión anticipada y ordinaria para fomentar el aumento de la edad efectiva de jubilación.

En cuanto al periodo de referencia para el cálculo de la pensión, fijado actualmente en 20 años (convergerá en 2022 a los últimos 25 años por la reforma de 2011), recuerda que está también por debajo del utilizado por los principales países del entorno, donde se utiliza la carrera laboral completa.

El impacto sobre el gasto en 2048 podría llegar a alcanzar los 2 puntos de PIB, cifra cercana al ahorro proporcionado por la implementación del índice de revalorización de las pensiones, minimizando a su vez el impacto en la tasa de cobertura. Por ello, recomienda aumentar la carrera de cómputo de la pensión más allá de los 25 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación