La Airef cree que el Gobierno incumplirá este año el objetivo de déficit
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal calcula un desfase en las cuentas del 2,1% para 2019, una décima más que el Ejecutivo, aunque avala el plan presupuestario remitido a Bruselas
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha dado este viernes el visto bueno al plan presupuestario remitido por el Gobierno el pasado 15 de octubre pero ha advertido de que no le salen los números en lo que respecta al déficit. La institución encargada de examinar el documento ha revisado al alza su previsión de desfase de las cuentas públicas hasta el 2,1% frente al 2% previsto por el Ejecutivo, según se recoge en el informe sobre Líneas Fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas 2020.
Así, fuentes del organismo han señalado que después de años de crecimiento el país «no está avanzando en la consolidación presupuestaria y estamos estancados en un déficit estructural del 1,5% del PIB». De cara al año que viene, la AIReF espera que el déficit se sitúe en el 1,7% , cifra que sí coincide con lo estimado por el Gobierno en el plan remitido a Brusela. No obstante ha resaltado que existen «diferencias en el reparto temporal de la corrección del déficit durante 2019 y 2020». Y estima que el resultado podría alcanzarse con un nivel de ingresos y gastos superior en una décima a las previsiones del Gobierno en ambos casos.
Además, la AIReF empeora en 1.000 millones su previsión del déficit de la Administración Central, hasta situarlo en el 0,7% para este año y en el 0,6% para el siguiente debido al aumento de 700 millones de euros en las transferencias a las comunidades autónomas. También se deteriora el saldo de las corporaciones locales en 600 millones de euros, aunque se mantiene el superávit de este subsector, en el 0,4% , en línea con sus estimaciones de julio. En cuanto a las comunidades autónomas se espera que sitúen su déficit en el 0,5% este año y en el 0,2% el que viene. Por su parte, espera que el déficit de la Seguridad Social se mantenga en el 1,3% para este año y para el que viene.
En cuanto a las causas de la desviación, la AIReF ha señalado a la revisión estadística del INE, al nuevo escenario macro y a la nueva información que se ha incorporado de las administraciones públicas. No osbtante, también pesa el aumento de financiación a las comunidades autónomas , la convocatoria de nuevas elecciones y las ayudas para solventar los problemas provocados por la DANA.
En lo que respecta a la evolución del PIB, el organismo que preside José Luis Escriba ha aseverado que el 2,1% previsto por el Gobierno está en línea con sus previsionesy ha clificado como «factibles» las hipótesis básicas que sustentan el escenario macro.