La Airef calcula un impacto en la recaudación de 650 millones en 2021 por la rebaja del IVA de la luz
Bronca de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal al Gobierno: hace falta una hoja de ruta fiscal que acompañe al Plan de Recuperación
¿Por qué sube el precio de la luz?
El precio de la luz en Europa: ¿es la electricidad más cara en España?
![La presidenta de la Airef, Cristina Herrero](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2021/06/22/cristina-herrero-airef-kRW--1248x698@abc.jpg)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya ha realizado cálculos sobre cómo afectará la rebaja del IVA de la luz del 21% al 10% a las arcas públicas. La última herramienta anunciada por el Gobierno para abaratar el coste de la factura supondrá una rebaja en la recaudación de hasta 1.300 millones de euros , aunque esta cifra podría ser menor si aumenta la demanda de los hogares. En caso de que la medida estimulara finalmente el consumo, la cifra de impacto en las cuentas se situaría en una horquilla de 1.100 a 1.300 millones de euros. «Es prematuro. Se trata de un primer cálculo», apostilló la presidenta de la Airef, Cristina Herrero , durante su comparecencia en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.
Este impacto en la recaudación ascenderá a entre 550 y 650 millones de euros en 2021 al realizar los cálculos solo para el segundo semestre, que es el periodo en el que estará en vigor la medida anunciada ayer . Por otro lado, la suspensión temporal del impuesto del 7% sobre la producción de electricidad supondrá una rebaja adicional de 1.000 millones euros en la recaudación . «Entra como ingreso, pero también es un gasto que va a compensar el déficit tarifario, con lo cual ahí la incidencia en déficit no se produciría», aclaró Herrero.
Sobre si la medida comprometerá aún más la sostenilidad de las cuentas públicas, la presidenta de la Airef, quitó hierro al asunto y recordó que se trata de una medida temporal y que «en principio, no tiene por qué comprometer la sostenibilidad» . «Cuando uno habla de la sostenibilidad de las cuentas públicas, está hablando siempre de una medida a medio plazo y nos preocuparía más la entrada de un gasto de carácter estructural , que es el que siempre decimos que hay que vigilar: una medida de gasto estructural requeriría una medida de compensación, subrayó.
Bronca al Gobierno
Pese a esta puntualización sobre la rebaja temporal del IVA, la intervención de Herrero estuvo prácticamente centrada en reclamar al Ejecutivo una estrategia fiscal a medio plazo para los próximos años. Así, Herrero no dudó en abroncar al Ejecutivo de Pedro Sánchez y en reclamarle una hoja de ruta fiscal que acompañe al Plan de Recuperación, tal y como ya han hecho otros países como Alemania, Italia o Francia . «Ambos planes deberían haber ido de la mano y eso no se ha producido», dijo Herrero. «Hay que conocer de forma más concreta y precisa las implicaciones macroeconómicas y fiscales del plan de recuperación, insistió.
Las críticas de Herrero fueron a más y acusó al Gobierno de que «la única referencia» fiscal calculada es la de que los fondos europeos tendrán un impacto de dos puntos en el PIB y un 0,4% sobre el crecimiento potencial más una creación de puestos de trabajo estimada en 800.000 empleos. «Son previsiones poco precisas y es difícil analizar su impacto en las cuentas pública», aseguró.
Herrero también mandó un mensaje al Gobierno sobre lo que nos espera para los próximos años y recordó que la deuda en España corre el riesgo de estancarse por encima del 100% con un déficit de entre el 3,5% y el 4,5 en 2024 . Al respecto, Herrero recordó que este problema no se resuelve solo con la mejora de la economía y requiere de actuaciones para atajar diferentes variables, como el déficit.
En este sentido, la presidenta de la Airef insistió en varias ocasiones en la importancia de que haya una hoja de ruta con el fin de fijar «los grandes hitos para dotar de confianza y seguridad a los grandes agentes económicos» para que puedan saber «cuál es el marco en que se va a fijar su actividad en medio y largo plazo» . En concreto, esta hoja de ruta debería incluir el coste de las medidas y objetivos para la mejora de la calidad de un marco de gobernanza, ante un marco institucional, remarcó, que es «claramente mejorable».
Liquidación negativa de las CC.AA.
Por otro lado, la Airef cifró en 3.000 millones de euros la liquidación negativa que deberán afrontar las comunidades en 2022 por los recursos recibidos de la Adminitración Central. En concreto, las comunidades enfrentan un agujero en sus cuentas de casi dos puntos de PIB, un 1,7% aproximadamente. Herrero detalló que, debido la pandemia del Covid, la Administración central y la Seguridad Social han ejercido un «papel de financiador» del resto de administraciones, especialmente las autonómicas.
La presidenta de la Airef añadió que también el Ejecutivo ha incluido esta situación su programa de Estabilidad e indicó que «se dará una solución para evitar la caída de recursos a las comunidades autónomas». No obstante, Herrero reprochó que el cálculo «no se especifica con datos» debido a «la vaguedad que caracteriza» a este documento.
Noticias relacionadas