La Airef augura la llegada de 8 millones de inmigrantes en 30 años
Las estimaciones, contrarias al INE, aliviarían el impacto del «baby boom» en la Segurida Social
![La Airef augura la llegada de 8 millones de inmigrantes en 30 años](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2018/10/05/inmigrantes-espana-k5aH--1248x698@abc.jpg)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) prevé que la población española podría alcanzar los 60 millones de personas en 2050, gracias a la llegada de unos 8 millones de inmigrantes en los próximos 30 años y al impulso de la natalidad. Pronóstico que, de cumplirse, podría aliviar el impacto que tendrá en la Seguridad Social la llegada de la generación del «baby boom» a partir del año 2023.
Según el informe «Previsiones demográficas: una visión integrada», las estimaciones de la Airef apuntan a que la población española aumentará entre 4 y 13 millones en los próximos 30 años, hasta situarse entre 51 y 60 millones en 2050, muy por encima de las proyecciones realizadas por Eurostat (49 millones) y el INE (44 millones).
En la población en edad de trabajar está el origen de las discrepancias. Mientras la Airef prevé que las personas con edades entre 16 y 66 años se sitúen en edad similar a la actual, el INE y Eurostat prevé una contracción de entre 5 y 7 millones de personas respectivamente.
Este recorte demográfico, dice la Airef, conduciría a la «japonización» de la economía, es decir, una aceptación pasiva del desafío demográfico donde no tiene cabida ni la entrada de inmigrantes ni políticas de activación de la fecundidad. Por el contrario, las previsiones de la Airef pasan por la llegada de 250.000 inmigrantes netos al año entre 2018 y 2050, y por un incremento paulatino del número de hijos por mujer, desde los 1,36 actuales hasta alcanzar los 2 al final del periodo.
Estas proyecciones son muy superiores a las que proyecta el INE respecto a la inmigración (40.000 anuales) y la natalidad (donde deja la tasa en los 1,4 hijos por mujer). En cuanto a la tasa de dependencia, la Airef cree que podría duplicarse desde el 25% actual hasta alcanzar el 60% en 2050 , debido al envejecimiento progresivo de la población, en línea con el INE y Eurostat, que ejercerá una presión creciente sobre el gasto público asociado al envejecimiento.
Con estas proyecciones en la mano, la Airef prepara un informe sobre el impacto de la demografía en el sistema de pensiones, que reflejan «un incremento del gasto respecto al PIB en los próximos años, aunque más contenido de lo previsto hasta ahora».