Ahorrar para la jubilación, un trabajo pendiente de los millennials
Es una generación que carece de educación financiera para invertir a largo plazo
![Ahorrar para la jubilación, un trabajo pendiente de los millennials](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2019/11/11/jubilacion-millennials-kZ0F--1248x698@abc.jpg)
Han crecido bajo la sombra de que, cuando ellos se jubilen, nadie garantiza que el sistema público de pensiones perviva tal y como hoy está concebido. Y siempre han oído que vivirán más que sus padres, serán más longevos. Son muy consciente de ese escenario que les espera, pero les falta reaccionar. Los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) aún están a tiempo de comenzar a ahorrar para disfrutar de una jubilación de calidad. En eso tiene mucho que ver la actitud, como revela el informe «Desmitificando a los millennials: Actitudes y comportamientos de la generación Y trabajadora frente al ahorro», elaborado por Esade y la y presentado esta semana en Barcelona. Si bien el documento muestra que para esta generación resulta muy importante destinar una pequeña parte del salario a vivir mejor en la edad dorada, lo cierto es que muy pocos lo llevan a cabo. Según la investigación (con encuestas a personas de entre 18 y 36 años que trabajan), el 61% no ahorra para jubilarse en mejores condiciones, el 27% sí lo ha hecho en el pasado y tan solo el 10% lo hace de manera sistemática.
No obstante, los expertos advierten de que no les queda más remedio. «Para envejecer con calidad de vida y dignidad hay que hacerlo con recursos económicos adecuados. Somos conscientes de que el sistema público de pensiones está sufriendo y será necesario complementarlo con algunas fórmulas de ahorro privado. O se empieza desde joven o es muy complicado poder llegar con ahorro suficiente al final del periodo laboral», recomienda María José Abraham, directora general de la Fundación Edad&Vida.
Algo que no escapa a los millennials, ya que la mayoría espera encontrar pensiones más bajas cuando se jubilen. No en vano, el 86% de ellos piensa que deben dotarse de otros recursos económicos, aparte de la pensión pública, para sobrevivir en la última etapa de la vida. «Pero eso no se traduce en sus comportamientos», explica Ismael Vallés, uno de los autores del estudio y profesor de Marketing de Esade. Porque la educación financiera no es precisamente una de sus fortalezas y eso está obstaculizando los planes de futuro.
«Un 74% de los que ahorran lo hacen para imprevistos»
Ahorran sí, pero con una finalidad cortoplacista, para comprar un coche, un smartphone, electrodomésticos; para los gastos familiares; para comprar un casa; para viajar... Son una generación «con otras prioridades, con un estilo de vida diferente. Un 74% de los que ahorran lo hacen para imprevistos, un 50% para viajar y un 40% para comprar un vehículo. Pensar en la jubilación requiere un ejercicio de madurez muy grande y sacrificar parte de su ocio hoy a cambio de mejorar su calidad de vida cuando se jubilen», señala Gloria Siso, responsable de Inversión Digital de ING, con datos de un estudio de esa entidad financiera («Tendencias clave de los españoles ante la jubilación»). Aún así han interiorizado el concepto ahorro. «Los millennials tienen en su radar transformar la cultura del consumo exacerbado a la cultura del ahorro, solo necesitan herramientas para ello», sugiere Javier González, Head of Business Development-Retirement y miembro del Observatorio de Pensiones de Willis Tower Watson.
Ahorrar para el ansiado retiro laboral es cuestión de educación, no de capacidad económica, coinciden los expertos. «Los millennials que trabajan y no ahorran depende más de sus actitudes que de su capacidad económica. No tener dinero no es una razón de peso para no ahorrar. Es cuestión de actitud, del entorno familiar, de lo que se ha aprendido en casa, de la propia persona...», asegura Vallés. Lo ideal es empezar según se incorporen al mercado laboral, «por pequeña que sea la cantidad de ahorro —recomienda Gloria Siso—. Los salarios son determinantes a la hora de decidir cómo se ahorra, pero para un plan de pensiones no es necesario una gran capacidad económica. Con 50 euros al mes al cabo de 40 años se tiene un capital muy relevante».
«Con guardar 50 euros al mes, al cabo de 40 años se tiene un capital muy relevante»
Los que ahorran para la jubilación lo hacen a través de planes de pensiones, productos financieros de ahorro, compra de viviendas o inmuebles, planes individuales de Ahorro Sistemático (PIAS), seguros de ahorro, acciones de empresas... «España es uno de los países más desarrollados en productos financieros de cara al ahorro para la jubilación, hay oferta para todos los niveles de riesgo y todos los perfiles. Pero hay mucho desconocimiento de estos productos y falta mucha conciencia para pensar en el largo plazo», defiende Gloria Siso.
Aversión al riesgo
Aún así nunca está demás innovar, «y diseñar productos más encaminados a los millennials», considera María José Abraham. Siempre satisfaciendo sus preferencias: «Tienen aversión al riesgo, quieren productos claros, flexibles, disponibles y que puedan obtener el dinero en cualquier momento. Pero sobre todo piden asesoramiento por parte de las entidades financieras: necesitan que les expliquen no solo a nivel de producto, sino también que les digan cómo ahorrar y que les enseñen trucos para hacerlo», dice el autor del informe. Esa es la tendencia futura, como también cree Javier González: «Las aseguradoras, gestoras... no pueden focalizar su propuesta de valor del ahorro solo en el producto si no en la experiencia del usuario. La gente lo que quiere es entender día a día cómo va a ser su ahorro y cómo puede ahorrar más».
En ese escenario, las empresas van a jugar un gran papel. «Van a ser parte catalizadora del ahorro para la jubilación. Las corporaciones ven ahora el ahorro como un elemento de atracción del talento», cree Javier González. De hecho, la Fundación Edad&Vida pretende impulsar el ahorro a través de las propias compañías. « Queremos introducir medidas de ahorro poco a poco en la negociación colectiv a —explica Abraham—. En Reunio Unido, de forma sistemática, las empresas dedican un porcentaje del salario, pactado con los trabajadores, a un fondo de pensiones. Tenemos que proporcionar el ahorro a través de mecanismos automáticos que faciliten el hecho de ahorrar y no haya que pensar». Imaginación para que los millennials afronten el gran reto que tienen por delante: una previsión de fondos para vivir mejor en la jubilación.
Noticias relacionadas