Los afectados por ERE en Cataluña crecieron 10 veces más que en Madrid

Los ajustes laborales han hecho mella especialmente en las empresas de automoción por la demonización del diésel y la deslocalización de marcas

Planta de Nissan en Barcelona Abc

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el periodo enero-noviembre del año pasado 6.401 trabajadores fueron despedidos en Cataluña mediante ERE (Expediente de Regulación de Empleo), lo que supone u n incremento del 117,4% respecto a los 3.456 registrados en el mismo periodo de 2018. En esos meses del año pasado, en la comunidad de Madrid hubo 5.722 despidos colectivos, un 10,8% más que en los primeros once meses del año anterior. Es decir, el incremento de los afectados por ERE en Cataluña multiplicó por diez el habido en Madrid, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En el resto de procedimientos, Cataluña sigue mostrando peores datos que la comunidad de Madrid. En cuanto a trabajadores afectados por la suspensión de contratos , en la primera hubo 3.329, un 20,7% más que en el mismo periodo de 2018. En Madrid, aunque se contabilizaron más, 3.838 personas, supone una caída de casi el 30%. Más elocuentes son las cifras de los empleados a los que se les aplicó una reducción de jornada, ya que en Cataluña creció un 48% y en la comunidad de Madrid bajó un 53%.

Tres procedimientos

Si sumamos los tres procedimientos –ERE, suspensión de contratos y reducción de jornada–, los trabajadores afectados en Cataluña sumaron 10.068, casi un 70% más que entre enero y noviembre de 2018. En la comunidad de Madrid fueron 9.807, lo que supone un descenso del 12,1%, según las estadísticas de Trabajo.

De todas formas, es la Comunidad Valenciana la que registra, con gran diferencia, más personas afectadas por esos procedimientos, 26.031, un 60% más que en los once primeros meses de 2018.

El mercado laboral en Cataluña está sufriendo las consecuencias de la ya famosa frase de la ministra para la Transición Ecológica y ahora vicepresidenta, Teresa Ribera, de que «el diésel tiene los días contados». Estas palabras provocaron un auténtico terremoto en el sector automovilístico español en julio de 2018 y del que aún no se ha recuperado. Esta industria, una de las más importantes del país, también se ha visto afectada por la deslocalización de algunas marcas, que se llevan la fabricación de determinados modelos a otros países.

Nissan se moviliza

Nissan y sus sindicatos firmaron en mayo del año pasado un ERE para 600 trabajadores que sirvió para desbloquear una inversión de 70 millones de euros. Sin embargo, los representantes de los trabajadores de todas las factorías de esa marca no se fían y han anunciado esta semana que se movilizarán en un «frente común» para impedir el cierre de sus centros, de los que dependen 25.000 familias, y han reclamado la ayuda de las administraciones para buscar una alternativa industrial.

Prueba de ello es que los trabajadores de Nissan en la planta de la Zona Franca de Barcelona temen que este año será el último que fabricarán la furgoneta NV-200 eléctrica antes de que la compañía traslade su producción a una planta francesa de Renault , como sucedió recientemente con su homóloga de combustión. En mayo, ya dejarán de fabricar la «pick-up» X-Class de Mercedes, que supone actualmente el 15% de la producción de esta planta.

El que de momento parece que se ha paralizado es el ERE presentado por la alemana Continental Automotive que afectaría a 760 empleados de su fábrica de Rubí (Barcelona).

En Cataluña también se han visoto afectados por diversos procedimientos laborales empresas de otros sectores, como Prysmian, que cerrará sus dos plantas en Manlleu y Montcada que fabrican cables de telecomunicaciones. Asimismo, Luxiona echó a 52 trabajadores, Bayer a 75 y la avícola Sada a 240.

Hay que recordar que, a nivel nacional, los trabajadores afectados por despidos colectivos o ERE aumentaron un 52% en los once primeros meses del año pasado y afectaron a 27.525 personas, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Cabe destacar que en los meses de octubre y noviembre aumentaron de forma notable los ERE, superando los 4.000 afectados en octubre, la mayor cifra mensual en muchos años. Aunque faltan los datos de diciembre, 2019 registrará la cifra más alta de trabajadores afectados por ERE desde 2014, cuando se rozó las 36.000 personas. Hay que recordar que el récord de despidos colectivos data de 2012, con 82.876 afectados.

Sector servicios

De los 27.525 despedidos por ERE en 2019 –hasta noviembre–, 18.391 (67%) correspondieron al sector servicios, 7.805 (28,35%) a la industria, 1.202 a la construcción (4,4%) y 127 (0,25%) al sector agrario.

Por secciones, la industria manufacturera registró 7.512 despidos; el comercio al por mayor, al por menor y reparación de vehículos motor, 5.475; y las actividades financieras y de seguros, 4.621.

Del total de afectados, 16.642 (60,46%) fueron hombres y 10.883 (39,54%) mujeres.

La principal causa de los despidos colectivos fue la económica, que representó el 59,35% del total. Dentro de ella, la de pérdidas actuales, que alcanzó el 44,89%. Les siguieron las causas organizativas (28%), y de producción (8%). La causa menos utilizada en los ERE de las que recoge la legislación tras la reforma laboral del PP fue la de previsión de pérdidas, que solo afectó al 0,3% de los trabajadores.

Además de los despidos colectivos, la estadística del Ministerio de Trabajo incluye otras medidas, como las suspensiones de contrato y las reducciones de jornada. El total de trabajadores afectados por todos los procedimientos fue de 77.359, un 23,5% más que en el mismo periodo de 2018. Al 69,4% se les supendió el contrato, al 7,5% se les aplicó una reducción de jornada y el 40,1% fueron despedios por ERE.

Esos tres procedimientos fueron utilizados en 1.933 empresas, un 2% más que en 2018. La mayoría de los 2.827 procedimientos incoados se resolvieron con acuerdo (90%). Si sumamos las tres medidas de regulación de empleo, el sector con más trabajadores afectados fue el de la industria, con 45.738, el 59,12% del total.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación