Las aerolíneas superarán el número de vuelos prepandemia este invierno

Las compañías aéreas creen que la subida del precio del combustible tendrá «impacto» en los costes, pero no afectará a la subida de los billetes de avión

Hasta septiembre se registraron el 51% de los vuelos de 2019 y el 36% de los pasajeros

El presidente de ALA, Javier Gándara EFE

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los brotes verdes por fin aparecen en un sector aéreo al que el Covid-19 asestó con más dureza que al resto. Después de año y medio con aviones empolvados, el verano sirvió de pista de despegue con el que recuperaron el 58% de los vuelos prepandemia en España y el 42% de los pasajeros. Un rayo de luz, que creen que se ensanchará en la temporada de invierno aupados por la temporada alta en Canarias, Baleares y la recuperación del turismo de negocios. En total, se espera que entre octubre y marzo de 2022, se realicen más de 672.000 vuelos. Casi un 2% de operaciones más que en 2019, según la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) . Aunque en este dato hay que tener en cuenta la pérdida del mes de marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia. Aún así, no sitúan la recuperación hasta 2023 o 2024.

Porque «todavía es pronto» para hablar de recuperación. Entre enero y septiembre se reactivaron el 51% de vuelos y apenas se han recuperado tres de cada diez pasajeros respecto al año prepandémico. Por ello, el presidente de ALA, Javier Gándara , pide «cautela» a pesar de estas previsiones para la temporada baja. «Estamos en el inicio de la recuperación. La tendencia es buena, con unos niveles de capacidad prevvios a la pandemia, lo que nos hace confiar en que se consolidará la recuperación en 2022, pero esta será lenta».

El líder de la patronal recuerda que aunque se recupere la programación, «los aviones siguen sin ir llenos». «La recuperación total de los tráficos internacionales y del segmento de viajes de negocios será clave para consolidar la recuperación y volver a velocidad de crucero antes de la pandemia», señaló Gándara este viernes, que espera igualar los pasajeros de 2019 en la segunda parte de 2022.

En este ascenso, también consideran esencial la recuperación de los vuelos interconinentales y a terceros países. En este sentido, las aerolíneas piden al Gobierno medidas que permitan recuperar ese flujo de pasajeros, en un momento, donde además será fundamental recuperar al pasajero británico, nuestro mayor visitante. Entre estas peticiones, reclaman armonizar los certificados Covid como se ha hecho a nivel comunitario, mediante el establecimiento de acuerdos bilaterales.

En la misma línea piden la implementación del cielo único europeo y, de manera inmediata, el aumento de dotación de la Policia Nacional en los controles de pasaportes de los aeropuertos, «sobre todo en los que van a estar más congestionados este invierno», como son Baleares y Canarias. Para este último destino hay programados el 10% más de vuelos que en la temporada de invierno de 2019, a pesar de los posibles efectos que puedan tener por el volcán todavía activo en la isla de La Palma , algo que aún «no nos preocuopa».

Impacto del combustible

En la vuelta a la normalidad del sector también se visualizan nubarrones. En plena crisis de materias primas y con el transporte marítimo congestionado, sobre las aerolíneas planea el alza del precio del combustible, el principal coste de las compañías aéreas. Algo que Gándara cree que tendrá «impacto» en la factura de las aerolíneas, pero que «no afectará al precio de los billetes de avión a corto plazo». «Los precios subirán atendiendo a la oferta y demanda existente y dependerá de ese equilibrio».

De cara a los próximos años, en el sector también preocupa el reciente veto a la ampliación del aeropuerto de El Prat en Barcelona, el segundo por tráfico aéreo en España y uno de los principales flujos de pasajeros a nivel europeo. Así las cosas, más allá de poder perder un futuro 'hub' intercontinental, inquieta que pueda volver la congestión de vuelos «que ya sufría en 2018 y 2019» y que provocaba grandes retrasos.

Una congestión que las aerolíneas temen que pueda sucederse en todo el espacio aéreo europeo una vez se recuperen los grandes flujos de tráfico , sobre todo en temporada alta. En este sentido, Gándara ha apuntado a que este pasado verano ya se han producido retrasos achacables a la gestión del tráfico aéreo en Europa, pese al menor número de vuelos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación