El Gobierno quiere cambiar el sistema de cotizaciones de los autónomos y ajustarlo a los ingresos reales
El coletivo ATA rechaza una estrategia de tramos que implique un aumento de las cuotas para un 70% de los trabajadores por cuenta propia
El Gobierno busca acabar con el sistema de bases de cotización por el que se rigen actualmente los autónomos con el fin de implantar un nuevo sistema de tramos para que coticen por sus ingresos reales. Sin embargo, este plan no tiene el beneplácito de los propios afectados por la falta de negociación, las dificultades técnicas que conlleva y debido al contexto actual, en el que una gran parte de los empresarios estan facturando menos por la pandemia.
El presidente de ATA , Lorenzo Amor, señaló hoy que tiene «todo el sentido que quien gane más pague más y quien gane menos pague menos», pero indicó que no es el momento de hacerlo «en el contexto actual ni parece factible desde un punto de vista operativo y práctico» . Este sistema se traduciría en la práctica, según ATA, en un aumento de las cotizaciones para el 70% de los autónomos y afectaría a más del 90% del coletivos en 2021 si se toman los datos de referencia de 2019. «Lo decimos alto y claro. No vamos a apoyar ningún cambio en el sistema de cotización de los autónomos que implique un aumento de las cuotas . Ni es el momento ni pueden los autónomos, que están asfixiados. Hay que bajar cuotas, no subirlas a nadie», afirmó el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
ATA también argumenta que este cambio no es «factible» por las dificultades técnicas que conlleva el determinar los ingresos y actividad de lo autónomos en tiempo real . Además, advierte de que el periodo de referencia correspondería a los rendimientos netos del ejercicio cerrado anterior y no se tendría en cuenta el efecto del Covid-19 sobre la facturación. Asimismo, desde ATA remarcan que solo podrá aplicarse a un millón de autónomos y que mas de dos millones quedarían fuera del nuevo sistema . Esto se debe a la imposibilidad de determinar los rendimientos netos para nuevos emprendedores, autónomos que den pérdidas, autónomos societarios, familiares colaboradores y autónomos en módulos.
Por su parte, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, valoró «muy positivamente» que el Gobierno quiera modificar el actual sistema de cotización de los autónomos, pero pidió al Ejecutivo «que no le dé hecha» esta reforma y que la negocie con las organizaciones de autónomos. Abad subrayó que el actual sistema de cotización, vigente desde hace 50 años, es «absolutamente injusto» ya que perjudica a los autonómos con menos ingresos. «No podemos encontrarnos un sistema totalmente desarrollado y hecho. Queremos participar en la toma de decisiones de este nuevo sistema, que deberá permanecer en el futuro y durar al menos lo mismo que el actual», remarcó Abad.
Cruce de datos
A principios de septiembre, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, avanzó en la comisión de seguimiento del Pacto de Toledo en el Congreso que su departamento y la Agencia Tributaria llevan meses trabajando y cruzando datos con el objetivo de implantar una estrategia por tramos para conseguir de forma «gradual» la cotización por ingresos reales de los autónomos con un modelo que sea «sostenible» en el tiempo. El propio Escrivá adelantó que un porcentaje elevado de autónomos verá reducidas sus cotizaciones, mientras que otros tendrían que subirlas , aunque será forma «muy gradual y acompasada». «Estamos trabajando en ello, viendo la tecnicidad, los cruces con la AEAT, pensamos que es algo que podemos dar respuesta de una forma relativamente inmediata», señaló el titular de Seguridad Social en dicha comparecencia.
La intención fundamental del Ejecutivo sería establecer siete tramos de cotizaciones progresivas , similares a las del IRPF, tras detectar diferencias entre lo que los trabajadores autónomos ingresan y lo que tributan. Aunque todavía no es un plan cerrado , la Cadena Ser ha publicado que quienes declaren ingresos por menos de 12.000 euros seguirán tributando por la base mínima y los autónomos que facturan hasta 24.000 o 25.000 euros seguirían cotizando como hasta ahora. Las diferencias vendrían a partir de ese tramo de ingresos, desde donde irían creciendo las tributaciones hasta llegar al máximo actual de 45.000 euros anuales.