La deuda de la administración con empresas y familias no para de crecer: 77.350 millones antes del Covid

Esta cantidad supone casi 15.000 millones más que hace cinco años, cuando se inició la recuperación económica de la anterior crisis

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España EP

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La deuda de las administraciones públicas con empresas y familias no ha parado de crecer en los últimos años. Así se desprende del informe «La evolución de la deuda pública en España en 2019», elaborado por el Banco de España . Concretamente, en el pasado ejercicio las cuentas pendientes ascendían a 77.356 millones de euros, el 6,2% del PIB.

En 2014, la deuda de las distintas administraciones (Estado, comunidades autónomomas, ayuntamientos y Seguridad Social) con estos sectores era de 62.610 millones. En cuestión de cinco años el dato se ha incrementado en 14.746 millones. Y, precisamente, esta situación se da cuando el tejido productivo y los hogares tienen más necesidades de liquidez por culpa de la crisis del Covid-19.

El Estado debía en 2019 un total de 41.250 millones a empresas y familias, 7.813 millones más que en 2014; las CC.AA. sumaban una cuenta pendiente de 10.494 millones, 2.567 millones menos que hace cinco años; los ayuntamientos, 16.978 millones (+2.879); y la Seguridad Social, 8.634 millones (+6.620). De esta forma, es la administración central la que tienen un mayor pasivo ante estos sectores y la que más ha incrementado el mismo en el citado periodo.

Del informe también se desprende la tendencia al alza de deuda pública en manos extranjeras. El capital foráneo ya tenía el año pasado casi el 49% de la misma, aunque, según datos del Tesoro, la crisis del Covid ha invertido la situación.

En febrero de 2020 más de la mitad de la deuda estaba en posesión de extranjeros (el 50,35% del total, 500.444 millones). En cambio, a partir de marzo la tendencia ha sido a la baja. En abril el dato quedó en el 48,07%, es decir, 494.670 millones, según estadísticas del Tesoro.

La presión de la deuda

Asimismo, el Banco de España constata, como viene haciendo estos meses, que la presión de la deuda sobre las cuentas será cada vez mayor. Esta institución ya calculó hace semanas -la Airef coincidió en el análisis- que esta podría ascender al 130% sobre el PIB en 2030 si no se toman medidas de calado económico (reformas estructurales).

El pasado año el endeudamiento de España quedó en el 95,5%, sumando así cinco años de reducción en relación al PIB. Sin embargo, para este 2020 no se espera ni mucho menos que el panorama continúe de igual manera . «La evolución descendente observada en España en 2019 contrasta con la que se producirá en los próximos meses, dado el impacto previsto del Covid-19. Este discurre, por un lado, a través del numerador de la ratio, como consecuencia de las medidas adoptadas para minimizar los efectos de la enfermedad y del efecto del retroceso de la actividad sobre los estabilizadores automáticos de ingresos y gastos. Por otro lado, el acusado descenso esperado del PIB nominal también impulsará la ratio al alza», reza el informe. En otras palabras, que el aumento del gasto, la reducción de ingresos y el frenazo de la economía en su conjunto tirarán hacia arriba de la deuda en cualquier escenario posible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación