Adif publicará en julio los requisitos que deberán cumplir las empresas que quieran competir en el AVE
La presidenta de la compañía, Isabel Pardo de Vera, asegura que «existe un grán interés» en la liberalización
![Adif publicará en julio los requisitos que deberán cumplir las empresas que quieran competir en el AVE](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/04/09/adif-ave-kXkB--1248x698@abc.jpg)
Adif ya ha remitido la declaración de red a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un documento en el que detalla los requisitos que deben cumplir las empresas ferroviarias para competir con Renfe cuando se abra el mercado, en diciembre de 2020. Las previsiones de la compañía es que estos requisitos sean aprobados a principios de julio.
Así lo ha confirmado la presidenta de la compañía pública, Isabel Pardo de Vera , en el XI Encuentro del Sector de Infraestructuras, organizado por ABC y Deloitte. En un coloquio con otros representantes del Ministerio de Fomento, Pardo ha explicado que «hay un gran interés en el mercado».
Además, la directiva ha destacado que el Gobierno tiene el «compromiso» de que la liberalización del sector se produzca de forma «transparente» . Para ello, Adif espera recoger, en la declaración de red, qué infraestructuras estarán a disposición de los operadores privados y en qué momento. La directiva ha opinado que Adif necesita «llenar las infraestructuras y captar tráficos para poner en valor» la red y todas las inversiones efectuadas.
De igual forma, los planes de la compañía pública pasan por dar un «horizonte de estabilidad» en este contexto «de inversión importante» a los operadores que quieran competir en el mercado. Lo previsible, en este sentido, es que el gestor de las infraestructuras fije los cánones que deberán pagarle las compañías privadas a años vista.
En la misma mesa, el secretario general de Infraestructuras, Julián López Milla, ha respaldado al ministro de Fomento, José Luis Ábalos , destacando que la financiación en infraestructuras requiere de un nuevo modelo y «no tiene mucho sentido» bajar impuestos mientras existen infraestructuras deterioradas. En este nuevo modelo, según López Milla, será vital la colaboración público-privada.
López Milla también ha cifrado en 2.000 millones de euros el déficit de conservación que acumula la red de autovías del Estado desde 2012. Por ello, ha recomentado en la próxima Legislatura se ponga en marcha una subcomisión en el Congreso que debata sobre el futuro modelo de financiación y sostenibilidad de la red viaria del país, dejando la puerta abierta al pago por uso.
Por su parte, Álvaro Rodríguez Dapena, director de planificación de Puertos del Estado, ha hecho referencia a las «relevantes inversiones» que prepara la empresa pública, que ha experimentado un gran crecimiento en su opinión en los últimos años «en un poroceso de globalización».
Noticias relacionadas