Adecco advierte de que no se puede hablar aún «de una recuperación económica completa» en el empleo
Laremontada del mercado laboral después de la pandemia ha beneficiado a las mujeres, a los jóvenes, a los inmigrantes y a las personas con educación secundaria y formación profesional
La r ecuperación del empleo después de la pandemia ha beneficiado a las mujeres, a los jóvenes, a los inmigrantes y a las personas con educación secundaria y formación profesional, según concluye el Monitor Adecco de Ocupación: perfil demográfico de la ocupación en España, publicado este miércoles.
El estudio asegura que el mercado laboral ya ha recuperado todos los puestos destruidos durante los meses de la pandemia, excepto a los trabajadores que siguen en ERTE . La pandemia golpeó de manera intensa a los menores de 25 años y a los extranjeros, y también, aunque en menor medida, a las mujeres y a los trabajadores con un nivel formativo equivalente a secundaria o formación profesional.
En el último año, el número de ocupados en nuestro país ha superado los 20 millones por primera vez desde 2008, alcanzando la cifra de 20,03 millones de personas. Esto se debe a que en los últimos doce meses, el número de ocupados se ha incrementado en 854.100 personas. Esto significa que se han recuperado todos los empleos perdidos por la pandemia, pero todavía quedan 239.200 asalariados en situación de ERTE . Por esta razón, el director de Adecco Group Institute, Javier Blasco, advierte de que todavía no se puede hablar «de una recuperación económica completa». «Los riesgos siguen siendo elevados y sesgados a la baja. Además, no podemos quitar el ojo de un nuevo actor que está irrumpiendo con fuerza: la inflación, cuyos efectos empiezan ya a hacerse notar en los bolsillos de trabajadores, autónomos y empleadores», advierte Blasco.
Remontada de las mujeres
Las mujeres representan 9,25 millones de los más de 20 millones de ocupados que existen en la actualidad en España. En el último año, las mujeres han conseguido 525.800 puestos de trabajo, lo que supone un 61,6% del total de empleos creados. De esta forma, las mujeres ocupan 6 de cada 10 nuevos puestos de trabajo.
Al comparar estos datos con los de 2008, el estudio de Adecco evidencia que, en el caso de las mujeres, existe un incremento de la creación de empleo del 6,1%. No obstante, los datos generales muestran una pérdida acumulada de empleo del 2,6% en el conjunto español.
A lo largo del último año, 16 autonomías han acompañado la tendencia nacional de creación de empleo para ambos sexos. Una situación que se invierte en el caso de Navarra, donde se perdieron 3.000 empleos masculinos, compensados con 8.800 contrataciones de mujeres.
En La Rioja, nueve de cada 10 empleos nuevos fueron ocupados por mujeres. El empleo femenino también se ha reforzado en Castilla-La Mancha, donde crece un 11,6% interanual, en Murcia, con un repunte del 9,6%, y en Andalucía, con un 9,2%. No obstante, es en Madrid y en Navarra donde hay mayor proporción de mujeres trabajando con un 49,3% y un 48,6%, del total de puestos de trabajo de esas comunidades, respectivamente.
En comparación con 2008, todas las autonomías cuentan una tasa de ocupación femenina mayor, salvo Asturias, donde cae un 9,4%, y Galicia, con un 2,5% menos. Si se analiza el empleo total, cinco comunidades han mejorado sus cifras respecto a 2008, mientras que otras cinco han registrado caídas y el resto mantiene valores similares a los de hace 13 años.
Nacionalidad
Españoles e inmigrantes se están beneficiando en medida similar de la recuperación del empleo. Mientras el número de ocupados de nacionalidad española ha aumentado un 4,4% interanual, la cifra de ocupados inmigrantes ha crecido un 4,9%. Esto se traduce en una contratación neta de 740.700 personas en el caso de los españoles y de 113.400 personas en el de los inmigrantes.
Sin embargo, hay una diferencia entre los dos principales grupos de inmigrantes: en tanto que el número de personas ocupadas procedentes de otros países de la UE se ha reducido un 9,2% (74.700 empleos menos), el de aquellas originarias de terceros países ha crecido un 12,3% (187.600 empleos ganados).
Los 20,03 millones de ocupados que hay ahora en España se corresponden con 17,58 millones de ocupados de nacionalidad española y 2,45 millones de extranjeros. Este último grupo se compone de 730.300 personas procedentes de otros países de la UE y de 1,72 millones de inmigrantes de otros lugares del mundo. Es el mayor número de inmigrantes con empleo procedentes de fuera de la UE para un tercer trimestre desde 2010.
Noticias relacionadas