Los acusados de Afinsa: «No nacimos para engañar a nadie, sino para innovar»

El juicio penal por la mayor estafa de España queda visto para sentencia 10 años después del escándalo

Comienzo del juicio a los responsables de Afinsa EFE

LUIS P. ARECHEDERRA

La antigua cúpula de Afinsa , la empresa filatélica que dejó atrapados a u nos 200.000 pequeños ahorradores por un fraude de 2.000 millones de euros , ha defendido a capa y espada en la Audiencia Nacional la labor de la compañía, a la que han imaginado como una firma que habría sido un ejemplo de España en el mundo si no fuera por la intervención del Estado. Así se han expresado en la última sesión del juicio penal contra los responsables de la entidad, quienes se enfrentan hasta a 19 años de prisión acusados de estafar a miles de clientes a través de un esquema piramidal.

La Fiscalía Anticorrupción no coincide con ellos: según el Ministerio Público, Afinsa construyó un negocio de captación de ahorro masivo sobre una trampa: los sellos, el objeto material que debía soportar la inversión, valían muchísimo menos que el dinero pagado por los clientes y la rentabilidad prometida. El círculo lo mantenía en marcha la llegada de otros clientes, y no la revalorización de los sellos, como ellos prometían, hasta que se rompió. La vista ha quedado este miércoles vista para sentencia, diez años después del escándalo.

El expresidente de Afinsa, Juan Antonio Cano, ha expresado su orgullo por haber pertenecido a la entidad y ha señalado al Estado como el culpable de la quiebra, la tesis de todos los acusados. "Afinsa ha sido, junto a mi familia, mi vida. Esta empresa no nació para engañar a nadie. En el espíritu de Afinsa siempre estuvo innovar", expresó al tribunal Cano, quien defendió la "honradez" de todos los trabajadores.

Cano ha recalcado que la idea con la que Afinsa irrumpió en el mercado de la filatelia era muy novedosa , lo que les obligó, dijo, no solo a ser honrados, sino a parecerlo. Ha añadido que sus puertas "siempre estuvieron abiertas para los clientes", a quienes ha agradecido su apoyo y confianza. Muchos de los afectados por la supuesta estafa (en el juicio civil, los responsables de Afinsa ya han sido declarados culpables del concurso de acreedores que arruinó a los ahorradores) han arropado en las sesiones de la vista oral a los acusados, con quienes coinciden en su explicación: la empresa era viable hasta que fue intervenida por el Estado el 9 de mayo de 2006.

Otro acusado ha ido más allá y ha fantaseado sobre lo que sería ahora Afinsa: una especia de modelo español. “Hicimos realidad un sueño que llegó a ser una auténtica multinacional que, de no haber sido por la intervención, hubiera sido un ejemplo de lo que una empresa española puede hacer en el mundo", aseguró en el turno de última palabra Vicente Martín Peña, exmiembro de la comisión de auditoría de Afinsa, para el que la Fiscalía pide 15 años de prisión.

En su interrogatorio ante el tribunal del pasado mes de noviembre, cuando comenzó el juicio, el expresidente de Afinsa trató de convencer a los jueces de que Afinsa no intentaba captar el dinero de los ahorradores. Según su versión, la entidad vendía y compraba sellos y garantizaba plusvalías, en ningún caso rentabilidades financieras. El Ministerio Público, quien puso el foco del engaño en la complejidad de los contratos de inversión, mantiene exactamente lo contrario. Ahora, será el tribunal quien resuelva si los acusados de Afinsa delinquieron.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación